Conocemos todo sobre «Ahogado en el mar de las luces», obra de Jonatan Martins que ha publicado con Círculo Rojo.
- ¿Qué te inspiró a escribir «Ahogado en el mar de las luces»? ¿Hay algún aspecto personal que influyera en la trama?
En realidad, cuando era adolescente empecé a escribir una novela negra cuyo protagonista era Bruno Melo. Mi idea siempre fue que algún día Bruno Melo acabaría solo, derrotado, abatido, divorciado, y trabajando como taxista en Nueva York, haciendo turnos de noche. Lo que paradójicamente sería la única vía a través de la cual podría vislumbrar cierta esperanza. Curiosamente, fue durante la pandemia y a raíz de estar confinado, que decidí retomar la escritura, e inspirándome en lo que ya expliqué, acabé creando Ahogado en el mar de las luces, que como bien sabéis, no tiene mucho que ver con lo que quise haber escrito en mi adolescencia.
- La sinopsis de tu libro menciona que el protagonista, Pedro Costa, sufre una crisis de identidad. ¿Puedes profundizar en este tema y cómo lo exploras en la novela?
Pedro Costa es una persona sin ninguna malicia. Obviamente no es perfecto, como ser humano que es, y en muchos casos puede llegar a hacer daño a los demás, pero precisamente ahí es en donde radica su pureza. Si bien hace daño a otras personas, ni siquiera es consciente de ello. Y si en algún momento llega a darse cuenta de lo que ha hecho mal, sufre un sentimiento de culpabilidad de unas características enormes.
Sus orígenes son bastante difusos, con un padre portugués que vive en el Reino Unido como si fuera un exiliado y sin familia; y una madre del este de Europa que de la misma manera no se sabe ni siquiera exactamente de dónde es. Finalmente emigran a Nueva York, en donde ese desarraigo crece aún más si cabe. Para sumarle aún más gravedad al asunto, Pedro Costa fracasa constantemente en sus relaciones amorosas, y acaba convirtiéndose en una persona solitaria, cuya vida, como veremos a lo largo de la novela, se reduce prácticamente a contemplar lo que viven los demás, y en algunas ocasiones a ser partícipe de las acciones de otros personajes, que a su vez, crean un vínculo emocional muy fuerte con él.
- ¿Cómo describirías el papel de Nueva York post-Covid en la novela? ¿Por qué elegiste este entorno para situar la historia?
Evidentemente y como todos ya sabemos, de manera general en el mundo la pandemia ha ocasionado muchísimos problemas económicos y sociales. Obviamente quienes más se han visto afectados por esta grave crisis, que por cierto, no hace otra cosa que empeorar, han sido los miembros que componen la clase social trabajadora.
Elegí ese entorno porque escribí la novela en pleno confinamiento, y además me tocó vivir todo muy de cerca pues precisamente estaba en esa parte del mundo.
- Los personajes en tu libro parecen estar relacionados con corrupción estatal y crimen organizado. ¿Qué te llevó a explorar este tema y cómo lo integras en la trama?
Verdaderamente no puedo explicar por qué escribí esto o lo otro. Simplemente me sentaba por las noches frente a la pantalla del ordenador, y daba rienda suelta a mi imaginación. Creo además, que es un tema importante, y que cada vez toma más relevancia a medida que las personas adquieren un nivel cultural mayor y abren los ojos ante ciertas realidades que con el tiempo en vez de solucionarse parece que se tornan todavía más graves.
He reflejado así varios de los problemas que actualmente azotan a las familias, especialmente en la ciudad de Nueva York, pero que estoy convencido de que cualquier lector tanto de Santo Domingo, como de Tel Aviv o Hong Kong, puede asimilar como propios. ¿Por qué?, pues precisamente porque vivimos en un mundo tan globalizado, que un asunto tan incómodo como por ejemplo el elevadísimo coste de la vivienda, afecta a muchísimas familias a lo largo de todo el globo terráqueo.
- ¿Qué mensaje o temas clave esperas que los lectores extraigan de tu novela «Ahogado en el mar de las luces»?
Creo que, por varios motivos que ahora no me apetece sacar a colación, vivimos en un mundo que cada vez se está deshumanizando más. Con esto quiero decir, que como seres humanos estamos cada vez perdiendo más la sensibilidad, y muchos otros rasgos característicos positivos que nos identifican como especie. El avance de las tecnologías digitales, y de nuestra sociedad hacia un rumbo indefinido, nos están convirtiendo en pedazos de carne con ojos. Cada vez somos más incapaces de sufrir el dolor ajeno. Nos gusta mucho mirar hacia el pasado y con las gafas que nos ha impuesto nuestra sociedad contemporánea, criticar el pasado y creernos generacionalmente superiores, cuando en realidad estamos actuando como unos idiotas y cegatos mentales que no consideran oportuno reaccionar ante las injusticias que nos toca vivir en el mundo de hoy en día. Dia sí, y día también. Con esto me refiero, a que a lo largo de la novela, el lector va a ver la facilidad con la que los personajes interactúan entre si hasta el punto de crear unos lazos de amistad muy profundos, especialmente con Pedro Costa, que precisamente debido a esa carencia de maldad, se gana la confianza y el cariño de muchísimos de sus pasajeros y vecinos. Muchas personas, sobre todo mayores de cuarenta años, crecieron en una sociedad con unas características bastante positivas que prácticamente podemos decir que han desaparecido. Es por eso, que a medida que vayan leyendo el libro, van a sentir una nostalgia muy fuerte al echar en falta ciertos hábitos y comportamientos que formaban parte de un mundo que aun no ha dejado de existir, pues forma parte, entre otras muchas cosas, de la memoria colectiva de aquellos que lo vivieron.
A parte de eso, he querido desarrollar una novela escrita muy actual, pero con una base en las novelas medievales en donde los diferentes personajes se contaban historias procedentes de la tradición oral, e ineractuaban entre sí. Relacionándose una historia con otra, y formándose así una especie de muñeca rusa literaria.
- ¿Cuál fue el mayor desafío que enfrentaste al escribir esta novela? ¿Hubo alguna escena o personaje que te resultara especialmente difícil de desarrollar?
Ninguna, de hecho dejé de afeitarme durante los meses en los que estuve inmerso en la producción de Ahogado en el mar de las luces porque he vivido esta novela. Cuando escribo, no simplemente trato de crear una obra literaria para después publicarlo y hacerme una foto en Instagram para que todos lo vean. Sino que lo vivo, me adentro en ese mundo imaginario que llevo dentro. Ha sido una gran experiencia y he disfrutado mucho con ello. He vivido todas y cada una de las aventuras, y ahora forma parte de mi memoria y de mi alma. Estoy deseando publicar mi siguiente novela.
- ¿Tienes algún proyecto literario futuro del que nos puedas adelantar detalles o del que te gustaría hablar?
Sí. En realidad Ahogado en el mar de las luces es una trilogía. De manera, que habrá parte II y III. Pero, de momento creo que publicaré otra novela, sobre la vida a bordo de Ismael Gonçalves-a su vez el autor ficticio de Ahogado en el mar de las luces-, cuando estuvo trabajando como fotógrafo en un crucero con base en las Bahamas. Podemos considerarlo como ficción contemporánea o una autobiografía ficticia. Creo que a la gente le va a gustar mucho.
- Cambiando de tema, ¿cómo ha sido tu experiencia trabajando con la editorial Círculo Rojo? ¿Qué consejos tienes para otros escritores que buscan publicar sus obras?
Estoy muy satisfecho de haber tomado la decisión de publicar con ellos. En todo momento me han mostrado su apoyo, y les estoy muy agradecido por eso.
Mi consejo es que lo más importante para un escritor es ser feliz. Vivir a través de sus obras. Un libro es como un hijo para nosotros. Si vendes ejemplares o no, si vas a tener reconocimiento o no, etc. Considero que es algo completamente secundario y debería importarnos un comino.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.