Conocemos más sobre “HISTORIA DEL REAL MADRID: MEMORIAS DE LA LEYENDA BLANCA Y FALSOS RELATOS DE SU ‘LEYENDA NEGRA’”, obra de Javier Muñoz Castaño de la mano de Círculo Rojo.

Javier, nos has contado sobre tu trayectoria académica y tu pasión por el Real Madrid CF y la comunicación. ¿Cómo se unieron estas dos vocaciones en tu camino para convertirte en escritor?
Mi madridismo surgió cuando tenía tres años, que ya empezaba a percibir lo que pasaba a mi alrededor y sentía el buen ambiente que había en los bares cuando se sumaban camisetas blancas con detalles morados, también muy presentes en las calles, y a partir de ahí mi padre también ponía los partidos, resúmenes, etc. en casa. Fue en ese año, el 95, cuando tuve mi primera equipación del equipo y el banderín de campeones de Liga, que aún sigue en la pared.
Después, al aprender a leer, las crónicas, opiniones, entrevistas y demás noticias (entre otras publicaciones, las de mi amigo Tomás Roncero, al que ya leía) sobre el Real Madrid que aparecían en periódicos y el teletexto fueron algunos de los primeros contenidos con los que empecé a practicar la lectura. Incluso en los bares, cuando iba junto a mis padres si tenían encuentros de amigos o familiares. Las imágenes que acompañaban de jugadores vestidos de blanco también me llamaban mucho la atención.
Además, durante aquellos años de mi infancia (1997-2002), el Madrid ganó tres copas de Europa y dos ligas… por lo que esas victorias y las multitudinarias celebraciones en la fuente de San Calixto (en mi Plasencia natal) me atrajeron aún más, leyendo también fichas sobre los jugadores, especiales de los éxitos de cada temporada, colecciones y todo lo que iba saliendo. Por si fuera poco, fue en 1997 cuando estuve por primera vez en la antigua Ciudad Deportiva y conocí a Amavisca (curiosamente, el destino quiso reencontrarnos dos veces 21 años después, en un partido de veteranos disputado en Plasencia y en el XVI Aniversario de la Peña Madridista de Salamanca) y el 24/09/2000 cuando fui por primera vez al Bernabéu, con mi padre, mi tío y mis primos.
Por tanto, siempre me motivaron los medios de comunicación, incluso los que no son deportivos, pero el punto de inflexión llegó en 2013, cuando mis amigos Carlos, Jesús y Jorge me ofrecieron escribir en la web esquemadejuego. También redacté en plasenciadeportes y massalamanca, pero fueron ellos los que me llevaron hasta palabradefutbol y agedeportes dirigidas por mi mentor Antonio Oliver y Rubén Tello respectivamente, y así cubrir publicaciones de Primera División, como partidos y actualidad del Real Madrid y entrevistas como la de José Emilio Amavisca, uno de mis ídolos de la infancia.

Tu libro abarca la historia del Real Madrid desde sus orígenes hasta enero de 2023, incluyendo tanto el fútbol masculino como el baloncesto y el fútbol femenino. ¿Cuál fue el punto de partida para crear una obra tan completa y ambiciosa sobre la historia de este club?
Todo comenzó durante el confinamiento por la Covid, porque sin poder salir de casa, además de ver series y películas y conversar con seres queridos, ¿qué mejor manera de pasar el tiempo que escribir sobre el Real Madrid? En primer lugar, tras dedicar ocho horas diarias durante unos tres meses lo publiqué en la web mencionada agdeportes, pero cambió de dominio y la publicación se perdió. En poco más de un mes superó las 15.000 visualizaciones, pero lejos de desanimarme, convertí aquel hecho en algo positivo y empecé a valorar la posibilidad de publicar un libro en formato digital, no sin antes continuar investigando y redactando durante otros dos años, con el colofón soñado de la Decimocuarta Champions junto a otras motivaciones como los falsos relatos que nunca dejan de promoverse y la indiscutible integridad y madridismo del vestuario, hasta que finalmente lo conseguí el 9 de febrero de 2023. A continuación, como bien sabéis, al contactar con Círculo Rojo ya vi posible publicar mi primera edición impresa y el resto, afortunadamente, es el proceso que tratamos en esta entrevista.
Uno de los objetivos de tu libro es desmontar las mentiras y manipulaciones históricas que ha enfrentado el Real Madrid. ¿Qué tipo de investigaciones y fuentes utilizaste para asegurarte de brindar una visión objetiva y precisa de los acontecimientos?
Realmente, todas estas informaciones han estado ocultas durante décadas, pero ahora con el mayor flujo de información gracias a la proliferación de internet, es más fácil de encontrar, sobre todo si se conoce los nombres de los protagonistas.
Algunas de las primeras fuentes utilizadas fueron el documental Bernabéu, la película. Además de fusilamientos y persecuciones individuales durante la guerra a jugadores y directivos del Madrid (lo que demuestra que se perseguía a personas a las que el enfrentamiento de dos bandos se llevó por delante, independientemente del equipo deportivo al que pertenecieran), también relata persecuciones al Madrid a nivel institucional confirmadas por Gregorio Peces-Barba en el Canal Historia, así como la vida personal y futbolística del legendario presidente, como conversaciones con Franco y sucesos relacionados con las personas con las que más confianza tenía; y por otro lado, el ya famoso especial publicado durante los 60 en el Diario AS por el historiador Bernardo Salazar (atlético reconocido), aunque posteriormente este tema en cuestión es profundizado en concreto con otras muchas fuentes de diferentes vertientes, como hemerotecas de otros medios nacionales y la web de la FIFA.
Además de las citadas en el párrafo anterior, otras de las más destacadas son artículos del periódico La Vanguardia, Luis Eugenio Togores, Alfredo Relaño y portadas de aquellos tiempos, como una del Mundo Deportivo de agosto de 1953 y otra de ABC de 1964. Seguramente, mucha gente pensará que en el libro solo se descubren privilegios obtenidos por el FC Barcelona, pero advierto que también les sorprenderán asuntos relacionados con el Atlético de Madrid. El documental La Leyenda Blanca producido por Amazon Prime también comenta algunos episodios, en voces del historiador Andrés Amorós y profesionales periodísticos que son testigos de la historia como Raúl Cancio, Jesús Bengoetxea o Jesús Álvarez, por mencionar algunos.
En relación a lo más actual, los falsos relatos son incluso más cínicos si cabe, porque son difundidos pese a que hay hechos, declaraciones públicas de directivos muy explícitas y conflictos de intereses entre el FC Barcelona y las instituciones, vistos por todo el mundo, así como saldos arbitrales que si bien están contrastados, son actualizados por tuiteros como el periodista de Cadena Cope Pedro Martín (@pedritonumeros) y otros expertos en datos como @MaketoLari, @juanpfrutos, @Hechi9248 o @RafaRNMJ.
Por último, no está de más mencionar que estos casos están detallados en futbolgate.com, de la que también me apoyé para verificar u obtener algunas de estas informaciones.

“El Madrid siempre vuelve” es una frase que se repite en tu obra. ¿Qué significado tiene esta frase para ti y cómo crees que refleja la esencia del madridismo y su afición?
Tanto los seguidores como sus detractores saben que tarde o temprano el Real Madrid siempre vuelve a ocupar el lugar que le corresponde: el trono europeo, además de ser el equipo que más ligas posee en España y el primer club del mundo que alcanza y supera los 100 títulos oficiales. Muchos de los más importantes, se han conseguido en situaciones inverosímiles, tanto por lo que suponía remontar en los partidos decisivos como en el trasfondo de diferentes adversidades deportivas e institucionales que el club acabó superando de manera brillante.
Por eso, cuando menos te lo esperas, el Madrid nos asombra y emociona hasta a los propios madridistas, como en la ansiada Séptima tras 32 años de larga espera pese a no hacer una buena temporada en Liga, la agónica Décima del minuto 92:48, las tres Champions seguidas o la Decimocuarta, la más épica de la historia conquistada tras las ausencias del emblemático técnico Zidane y los estandartes Sergio Ramos y Cristiano Ronaldo, sirviendo como precedente la Sexta Copa de Europa. Aquella edición de 1966 se ganó con un equipo que no era favorito, y después de la marcha de grandes estrellas como los atacantes Di Stéfano, Kopa, Canário y los defensas Atienza, Lesmes o Santamaría, entre otros muchos, que lograron las Cinco Copas de Europa seguidas. Nuestro club convierte lo imposible en prácticamente habitual y, por eso, los hechos muestran que el Real Madrid es el único equipo capaz de igualar o superar al propio Real Madrid.
Además, ya teníamos las Copas de la UEFA (más complicadas que con el formato actual, puesto que antes se clasificaban equipos que quedaban más arriba en sus competiciones nacionales) de las Remontadas de 1985 y 1986, La Liga de las Remontadas del año 2007 y la Champions de las Remontadas por excelencia, la citada Decimocuarta conquistada en 2022 frente a los clubes estado y en la final derrotando a un histórico como el poderoso Liverpool. Pues mientras se editaba esta obra, conseguimos la Copa del Rey de las Remontadas, y eliminando a nuestros eternos rivales: FC Barcelona y Atlético de Madrid en Semifinales y Cuartos de Final respectivamente.
¿Qué mejor manera de responder a la pregunta que contando los hechos? Porque si no, cualquiera que no los conozca pensará que el alegato de literatura que pudiera honrar a los mismos, sería exagerado. Después de todo, creo que es obvio que el Madrid siempre vuelve, ¿no? (risas)
Durante tu proceso de escritura, te has enfocado en aspectos técnicos, tácticos, estadísticos y sentimentales del Real Madrid. ¿Cómo lograste equilibrar todos estos elementos para brindar una experiencia completa a los lectores?
Si bien se puede considerar que la primera gran plantilla del Real Madrid en todas sus líneas data de los años 30, desde las primeras décadas del siglo XX hasta la temporada 2022/23 la obra transcurre por cada etapa del club, enfocando las cualidades de los jugadores más destacados y cómo el equipo desarrollaba el juego en torno a ellos, así como títulos conseguidos junto a los partidos más relevantes. Aunque en la mayoría de los casos se mencionan a gran parte de los integrantes de las diferentes plantillas que pasaron por el club, y así de modo genérico son mencionados los roles adquiridos dentro de las mismas.
Por tanto, este análisis implica también lo que ha significado para la afición la irrupción de todas y cada una de dichas generaciones, porque el gen ganador y otros valores son transferidos entre éstas, pero independientemente del contexto social en el que se encuentre envuelto, es un proceso que en todos los casos tiene un principio y un final, y así sucesivamente. Eso sí, siempre con dos elementos en común: la camiseta blanca con el escudo en el corazón y entre las paredes del vestuario del Estadio Santiago Bernabéu, pasando a convertirse de buenos deportistas a héroes. Y todo esto, sin importar el deporte, la época o el género, es lo que lleva a predominar por delante de la calidad deportiva, la personalidad con carácter para asumir esos valores y esa grandeza conjunta. Dicho esto, ahí reside lo que realmente hace diferente al Real Madrid. También se lleva a cabo el recorrido del fútbol femenino pese a su corta trayectoria y las generaciones de baloncesto, pero no de manera tan exhaustiva como en el caso del fútbol masculino.
Al mismo tiempo que se analizan las fases evolutivas del fútbol aportadas por el propio Real Madrid e importantes matices sobre sus grandes rivales, son indicados entre paréntesis el número de partidos disputados y goles anotados por nuestros jugadores, así como los que consiguieran los trofeos Zamora (portero menos goleado de la Liga en cada temporada) y Pichichi (máximo goleador de la Liga en cada temporada).
Además de relatar la historia del club, mencionas que compartes tus experiencias personales vividas junto a familiares, amigos e ilustres madridistas. ¿Cómo fue para ti compartir estos momentos íntimos y qué significado tienen para ti en relación con el Real Madrid?
Sí, lo bueno siempre ha de ser compartido, y más si se trata de una pasión y una forma de entender la vida. Es evidente que no siempre puede ser así y es sabido por ellos que aprecio a todos mis amigos y familiares por igual, pero es muy gratificante cuando algo que significa tanto para ti es vivido de manera auténtica junto a personas de tu entorno. Algunas de las experiencias más increíbles fueron estar presente, junto a amigos y mi pareja en el partido en el que nos proclamamos campeones de la 35ª Liga y posterior celebración, y en la Fan Zone de Lisboa durante la Décima Champions, que también viví al máximo junto a mi padre y un amigo.
Eso sí, especialmente en los últimos años, actualmente tengo amistades que sin ese madridismo compartido no habría sido posible que se produjeran, ya que tienen su origen en encuentros de peñas, ya sea presencialmente o en programas de internet emitidos por Real News, grupos de WhatsApp y partidos en los que acudimos mi al Bernabéu mi primo, un amigo y yo con la Peña Madridista de Plasencia, disfrutando desde el viaje de ida hasta el viaje de vuelta, pasando por los reencuentros surgidos en las previas y por supuesto durante los 90 minutos de juego.
Por otra parte, como no puede ser de otra forma, guardo con mucho cariño fotos con mi amigo Tomás Roncero, uno de mis primeros ídolos José Emilio Amavisca e incluso el mismísimo Alfredo Di Stéfano, uno de los mejores jugadores de la historia y para muchos el mejor de todos. Me siento un privilegiado por haber vivido y seguir conservando estos momentos y por tener amistades como la mencionada, entre otras.
La obra incluye un anexo fotográfico con momentos destacados. ¿Qué impacto crees que tienen las imágenes para complementar la narrativa y conectar emocionalmente con los lectores?
La mayoría se sorprende cuando ve imágenes junto a personalidades como Di Stéfano, Amavisca tanto en mi infancia como de adulto o Tomás Roncero, e incluso familiares de otros míticos como Juanito y Goyo Benito. Creo que gusta y sobre todo genera cierto feeling cuando el lector acaba la obra, ya que es el cierre de la misma. El más idóneo, porque demuestra que el contenido plasmado en el libro es auténtico y expresa el sentimiento que siempre estuvo presente en todas las etapas de mi vida. Una vida de madridismo.

Has mencionado que la afición del Real Madrid representa aparte de una pasión, también es un ejemplo de vida. ¿Cómo describirías esta conexión especial entre el club y sus seguidores a lo largo de la historia?
Sí, el madridismo representa ambas perspectivas. La pasión más extendida del mundo, ya que vayas donde vayas, allá hay madridistas o gente que al saber que eres español, te relacionan con el Real Madrid. Además, según diversos estudios, es una de las marcas más reconocidas del país, si no la que más de todos los sectores. En este sentido también influye el hecho de que siempre esté donde le necesitan, tanto a nivel individual, mediante la Fundación Real Madrid que actúa prácticamente a diario sobre los más necesitados en todo el mundo con escuelas o acciones concretas, como a nivel global. Si hay conflictos bélicos, crisis sanitarias o desastres naturales, como los sucedidos en Badajoz, La Palma o Lorca, entre otros, ahí está el Madrid para donar material, dinero o prestar sus instalaciones para lo que sea necesario. E incluso si algún club está en apuros a punto de desaparecer, como el Oviedo, el Madrid interviene ayudando económicamente. Creo que es muy importante divulgar esos valores y dar ejemplo ayudando a los demás.
Muchas personas que no se sienten representadas por el Real Madrid, dicen que ser de dicho equipo es muy fácil. Pero, en primer lugar, una de las primeras veces que el club se levantó sobre sus propias cenizas corresponde a tiempos de la guerra y posguerra. Posteriormente, Don Santiago Bernabéu recuperó socios poco a poco llamándoles de puerta en puerta por todo Madrid. Luego, el capital financiado con un préstamo para construir el mejor estadio del mundo fue devuelto gracias economías particulares de socios, que en su mayoría eran de clase media.
Actualmente, el club sigue siendo de los propios socios, tras la pandemia dispone de una de las economías mejor saneadas de Europa y está remodelando el estadio por completo para que vuelva a estar adelantado a su tiempo, al igual que ocurrió con su construcción durante los años 40. Florentino también emuló a su antecesor y modelo a seguir, construyendo un complejo deportivo pionero entre los clubes europeos, como es la Ciudad Real Madrid de Valdebebas. Y sin necesidad de moverse ni un centímetro del hogar que vio crecer al club y honrando el nombre del estadio, el Real Madrid sigue a la vanguardia comercial y de infraestructuras. Pese a competir en el mercado de fichajes y en el campo frente a clubes estado, también liderando proyectos deportivos llevados a cabo con dinero generado por sí mismo, lo que refrenda el estatus de mejor equipo del mundo, siendo el que más copas de Europa suma en los dos deportes predilectos (14 en fútbol y 11 en baloncesto). Todo ello, mediante el juego en equipo, la historia que recae sobre las espaldas de veteranos y noveles con mentalidad ganadora hasta el final y la fuerza con la que empuja todo el madridismo, sintetizada en las previas y partidos de las mágicas noches europeas de fe en el Bernabéu.
Entonces, ¿por qué es fácil ser del Madrid? ¿Porque tenemos el mejor estadio y ganamos más que nadie? Son hechos, pero como bien he explicado en ésta y otra pregunta anterior, a base de mucho esfuerzo en todas las áreas. Los equipos de fútbol y baloncesto han ganado siendo favoritos y en otras ocasiones superando adversidades impensables en los rectángulos de juego, y con la misma fe la afición ha logrado grandes hitos fuera de ellos y el club ha sacado adelante muchas situaciones complejas cuando algunos ya anunciaban su quiebra o declive deportivo. Eso es lo difícil, levantarse, aunque hayas fallado hasta lograr el objetivo y encontrar la excelencia, mientras que lo fácil es lamentarse o poner excusas si no lo logras. Y por todas estas razones aquí explicadas digo que el Real Madrid es un ejemplo de vida, gane, pierda o empate, porque lo que nunca se desvanece es la esencia. Y todo ello se puede aplicar a otros muchos aspectos de la vida y propósitos a superar porque quien piense que algo es imposible, que recuerde todos estos hechos construidos por sueños de los integrantes y aficionados del Real Madrid.

“El sueño de la publicación del presente libro” comenzó en 2020. ¿Cómo ha sido la experiencia de ver tu obra publicada y cómo ha sido la recepción por parte de los lectores y la comunidad madridista?
Como comentaba anteriormente, empecé durante el confinamiento, así que durante los primeros meses pude darle forma e introducir gran parte del contenido pese a que aún no sabía que derivaría en un libro, sino simplemente en un artículo para una página web. Una vez que ya estaba completa como obra, la envié a Círculo Rojo y lo valoraron muy positivamente, y tras concretar las condiciones nos pusimos manos a la obra para trabajar conjuntamente. Fue una experiencia muy gratificante, puesto que, gracias a la sobresaliente coordinación del equipo de la Editorial, solucionan todo en un espacio muy breve de tiempo e incluso los ejemplares llegaron al domicilio con un mes de antelación.
La respuesta de la comunidad madridista está siendo bastante positiva, incluso antes de realizar ninguna presentación, tanto a nivel individual como de peñas. Además de vender varias decenas de libros en Plasencia y Salamanca, ya envié ejemplares a un amigo muy madridista que vive junto al Bernabéu, así como a peñistas de Jumilla (Murcia), Puente del Arzobispo (Toledo) y Pamplona, donde lo adquirieron varios peñistas y uno de esos ejemplares se ha quedado en la sede de la Peña Pamplona Blanca para la lectura de sus socios, mientras que la Peña Rondilla de Valladolid lo sorteó entre sus miembros durante el mes de julio.
Tu libro fue publicado con la editorial Círculo Rojo. ¿Qué tal ha sido la experiencia trabajando con ellos? ¿Recomendarías esta editorial a otros autores que estén considerando publicar su obra?
Por supuesto que recomiendo publicar con Círculo Rojo, tanto para autores veteranos como para noveles como yo. De hecho, no creo que haya comparación con ninguna otra alternativa. Por la alta calidad de los libros y por la atención que prestan a sus clientes todos y cada uno de sus profesionales, que se nota que trabajan con pasión y están especializados en cada departamento (edición, maquetación, diseño, impresión, distribución, administración y promoción) para ofrecer el mejor servicio personalizado del mercado, con diferencia.
Además, otros de los puntos que los hace distanciarse del resto de editoriales es que para los autores hay dos grandes ventajas que, al menos que yo sepa, ninguna otra ofrece: el autor sigue siendo el propietario del contenido y de los ejemplares que recibe en el domicilio se queda con el 100% de las ventas (algo impensable hasta que Círculo Rojo lo hizo posible), mientras que el resto se distribuyen a grandes canales como El Corte Inglés o Casa del Libro o a librerías online como Libroscc o Todostuslibros, que pueden realizar envío a particulares y, al igual que Logista, a librerías físicas. O incluso a Latinoamérica mediante Cauce Libros. Esto es algo que creo que nadie se atrevería a discutir, y por eso es la editorial que más obras de auto publicación edita de toda Europa.
Ya era difícil tener dudas con Círculo Rojo pero, por si fuera poco, otros dos aspectos que suman a su favor en la balanza son los que te hacen vivir el sueño más allá de tener tu libro impreso y a la venta: posibilidad de presentar en sus instalaciones y de participar en la Gala de Premios Círculo Rojo junto a grandes escritores y con la asistencia de conocidas celebridades como el presentador del evento Jesús Olmedo, personalidades del cine, de la televisión, del deporte y de otros sectores de alto calibre social.
Es una obra con mucho nicho de alcance. ¿Qué herramientas estás utilizando para su promoción?
Por un lado, la propia editorial aporta diferentes medios de promoción. En su mayoría online, aunque probablemente la más importante sea la de presentar el libro en sus instalaciones. En mi caso, el jueves día 10 de agosto a las 18:00. Será muy especial vivir ese momento de una obra propia y sentirse parte de un proyecto tan ambicioso. Por otra parte, yo mismo difundo la obra por mis redes sociales personales (Javier Muñoz Castaño), presentaciones concertadas con peñas madridistas en Valladolid de la mano Peña Rondilla, en Burgos organizada por la Peña La Burgalesa, y alguna más que seguramente haga en Salamanca y Plasencia, con la colaboración de la Peña Madridista de dicha ciudad. También tengo un proyecto digital, para difundir mis conocimientos tanto en YouTube como en web, pero hasta que esté finalizado, solo podré atender por correo (javierm092@gmail.com) o mis redes sociales.
¿Tienes planes para futuros proyectos de escritura? ¿Continuarás explorando temas relacionados con el Real Madrid o tienes otras temáticas en mente?
La verdad es que actualmente prefiero vivir el momento y saborearlo hasta que pueda, y pedir más ejemplares si se acaban y me siguen solicitando o surgieran nuevas presentaciones. Pero sí, durante el primer semestre de 2023 cuando la obra ya se había completado y presupuestado sucedieron acontecimientos dignos de sacar un segundo Volumen y seguro que vendrán nuevos asuntos. Como mínimo, la inauguración del Nuevo Santiago Bernabéu.
Respecto a otros temas, nunca se sabe. Me siento especialmente arraigado mi país, mi región, Extremadura, mi ciudad natal, Plasencia, y también a la ciudad en la que resido, Salamanca. Además, todo ello tiene mucho contenido para documentar y difundir. Aunque, insisto en que nunca se sabe qué motivación podría surgir en un futuro y aún no es momento de confirmar nada porque, como decía antes, actualmente prefiero disfrutar de todo este sueño de publicar mi primer libro, lo que implica ir paso a paso sin poner límite ni fecha de caducidad.
Para finalizar, ¿qué consejo le darías a aquellos apasionados del fútbol o de cualquier otro tema que deseen compartir sus conocimientos y experiencias a través de la escritura?
Que no piensen que es imposible, porque todo lo que visualicen en su mente se puede realizar. Yo soy un claro ejemplo, que ni siquiera a principios de 2023 veía factible que pudiera tener mi propio libro impreso, pero cuando conocí a Círculo Rojo, todo fue mucho más fácil. Pienso que toda persona que tenga ese sueño, es porque lleva un escritor/a en su interior, y a partir de ahí lo fundamental es ser uno mismo para dejarse llevar por su pasión y enfocarlo en el teclado. Por supuesto que hay que dedicarle tiempo, y en varios meses o años hay días de todo tipo: buenos, malos y regulares. Pero lo importante es nunca dejar de confiar en ese potencial escritor que los noveles tenemos dentro, y para mostrarlo al mundo es necesario mantener siempre viva la llama de esa vocación por la escritura o un tema en concreto, y lo que tenga que llegar, llegará.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.