fbpx

Conocemos a Juan Carlos Delrieu, que ha escrito su primer libro, «Paraísos efímeros».

Conocemos a Juan Carlos Delrieu, que ha escrito su primer libro, «Paraísos efímeros».

Para quién no te conozca, ¿quién es Juan Carlos Delrieu?

Creo que la mejor manera de describir quien soy es hacer un breve repaso por lo que yo llamo las cuatro etapas en mi vida. La primera de ellas enmarca mis primeros años en Alicante, donde, nací, crecí y estudié hasta que al terminar Económicas decidí iniciar una segunda vida en Madrid como economista y económetra en el Banco de España. Siempre he considerado que la modelización estadística tiene mucho de arte, de imaginación y que tan importante es identificar y cuantificar complejas relaciones económicas como saber narrar los resultados. De hecho, dar consistencia y sentido de negocio al análisis económico fueron los ejes sobre el que giró mi tercera etapa vital en México. Durante esos años, seguí ejerciendo como economista en una multinacional mexicana en el que se valoró tanto mi experiencia como economista como mi capacidad narrativa al trasladar de manera legible los supuestos que subyacen a las proyecciones económicas para facilitar la toma de decisiones. Además, más importante, descubrí que posiblemente debe correr algún gen maya por mi ADN, como demuestra mi cariño por México, por su gastronomía, por sus playas y naturaleza y, por la enorme cantidad de amigos que cultivé. De hecho, en aquellos años desarrollé el gusto por las historias de ficción que fueron el germen de los “Paraísos Efímeros“. Al cerrarse el tercer ciclo vital, decidí iniciar una nueva etapa regresando a Madrid para trabajar en el desarrollo de la sostenibilidad como una forma de seguir mirando hacia adelante, lo cual no deja de ser una paradoja entre mi obsesión por mirar hacia el futuro y el libro que presento, basado, fundamentalmente, en mi experiencia vital.

Cuatro etapas que podrían describirse, alternativamente, como la ilusión por alcanzar unas metas tras haber crecido y estudiado en Alicante, el conocimiento que se absorbe al trabajar en una institución de tanto prestigio como el Banco de España, el reto y el desarrollo profesional propiciado por comenzar una nueva vida en Latinoamérica y, por último, la importancia de trabajar por las siguientes generaciones y dejar un legado. Un legado del que este libro no es más que un primer paso.

¿Cómo nace tu vena escritora?

La escritura, en general, nace tras mis primeros años en el Banco de España, pues la descripción de la economía española, así como las conclusiones de mis trabajos de investigación requerían una cuidadosa escritura. Unas cualidades que desarrollé y siguen evolucionando en mi faceta de economista con la publicación de múltiples artículos en revistas generales y especializadas sobre economía, banca y, más recientemente, sostenibilidad.

Sin embargo, la escritura creativa surgió tras unos cursos de escritura narrativa y microrrelatos que tomé en la Universidad Iberoamericana en Ciudad de México. Unos cursos que me ayudaron a generar una fuerte dosis de confianza y a pensar de una manera diferente. Unos cursos en los que aprendí a apreciar el valor de lo conciso y a descubrir ideas que sirvieran para desarrollar historias.

Ahora bien, el germen de Paraísos Efímeros se produjo tras una dura experiencia personal que decidí narrar, por un lado, para exorcizar mis demonios y, por otro, para que nunca olvidemos que la felicidad es un sentimiento efímero que hay que saber disfrutar en todo momento porque somos muy vulnerables a situaciones imprevistas y adversidades que, desgraciadamente, nos ocurren con más frecuencia de lo que desearíamos.

El escritor Juan Carlos Delrieu, posando con su obra “Paraísos efímeros”.

¿Cuántos libros has publicado ya?

Si nos referimos a escritura creativa, este es mi primer libro. Como economista he participado en otras obras colaborativas, pero la experiencia, la sensación y la ilusión que me ha producido publicar mi primer libro no especializado, de ficción, ha sido inigualable.

¿Qué es lo que más destacarías de “Paraísos Efímeros”?

La vida y la muerte.

La vida porque Paraísos Efímeros, a través de sus múltiples relatos, representa las emociones que nos rodean diariamente: el amor, la tristeza, la alegría, el temor, la ironía y el engaño; lo bueno y lo malo. Y todo ello hilado bajo el argumento del contraste, la confrontación en el que blanco resalta sobre el negro, las píldoras embutidas en microrrelatos confrontan con historias más elaboradas, la realidad con la ficción.

La muerte porque, posiblemente influenciado por Woody Allen y mi afición al cine de terror, se ha erigido como un protagonista pasivo en buena parte de mis relatos.

Asimismo, destacaría que Paraísos Efímeros es un conjunto de relatos en el que, de una manera u otra, todos y cada uno de nosotros podríamos vernos reflejados en alguno de ellos. A veces, como protagonistas, en otras ocasiones como víctimas y en muchos otros casos, como cómplices de historias que, en el fondo, no deberían de sorprendernos.

Y, sobre todo, resaltaría que Paraísos Efímeros ha quedado como un baúl trabajado por un carpintero artesano que, al final, ha tomado forma de libro. Un baúl en el que he podido guardar mis mejores historias. Unas historias cortas (y a veces muy cortas) en el que cada palabra elegida cuenta. He tratado que cada frase está cuidadosamente tallada. Un trabajo delicado y minucioso. Un producto artesanal en que a pesar de haber sido guiado por los expertos de la editorial Círculo Rojo, yo he sido el responsable último de todas las decisiones relacionadas con el contenido y la publicación.

¿Alguna anécdota que puedas contarnos?

Si, y una muy importante. Cuando ya tenía escrita las historias y engarzadas a través de la línea argumental del contraste, me di cuenta de que algunos microrrelatos dejarían un espacio en blanco en algunas páginas que, en un libro, podría generarle al lector una cierta confusión. Para evitarlo, le pedí a mi hermano Guillermo, que es dibujante de cómics, que me ayudara a rellenar esa área con ilustraciones ocurrentes. El resultado fue tan satisfactorio que el propio diseñador de Círculo Rojo, sugirió que también hiciera la portada del libro. Una portada en el que una familia mira hacia un futuro incierto durante un atardecer efímero. Para redondear la idea a uno de mis hijos, se le ocurrió que el marcapáginas mostrase lo que esa familia estaba dejando atrás, una idea que mi hermano esbozó en unos minutos y el diseñador aprobó en un instante.

Otra peculiaridad que me agrada resaltar es que Paraísos Efímeros es un concepto que está perfectamente asociado con la música, pues en una gran parte de relatos, algunas de las canciones que han formado parte de mi vida, cobran un intenso protagonismo. De hecho, hasta diría que es un libro que se escucha y no porque sea audible en dispositivos digitales, sino porque las canciones que forman parte de mis historias, también reflejan los sentimientos que trato de describir en las narraciones. Un playlist que también he llamado Paraísos Efímeros y que después he enriquecido con otra estupenda idea: montar una segunda lista con canciones que reflejaran el nombre de mis mujeres protagonistas. Un playlist que he titulado “Las mujeres de mis Paraísos”,

Pero mi anécdota favorita y sobre la que giró una buena parte de la presentación del libro han sido los celos que Amor Impertérrito ha generado en mi mujer. Muy divertido porque solo cuando eres capaz de meterte en la historia afloran este tipo de sentimientos. Por tanto, si he sido capaz de lograr esa emoción, sin duda exagerada, es porque la lectura de esta historia la había atrapado.

¿Qué pretendes provocar en el lector con la lectura de tu obra?

Solo pretendo provocar emociones vitales y reflejar el esfuerzo y el cariño que he tratado de imprimir en esta primera publicación.

“Paraísos efímeros”

¿Qué consejo te gustaría darle como escritor a tu yo de hace unos años?

La disciplina. Contar historias, tener momentos de inspiración, saber escribir con más calidad o esforzarte por mejorar, es algo que está al alcance de la mayoría en cualquier momento, pero solo con disciplina se puede llegar a terminar una obra.

¿Cuál ha sido tu experiencia con la Editorial Círculo Rojo?

Fantástica. Los expertos que me han apoyado desde el primer momento han sido fabulosos, no solo por la calidad que denotaban, sino por el cariño que traspiraban al responder mis insistentes preguntas e inquietudes. La corrección ortotipográfica, la maquetación, el diseño, la distribución, el marketing, todos los eslabones de este proceso, me han generado confianza y he sentido dedicación y afecto.

¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?

Me siento muy atraído por los escritores contemporáneos, especialmente latinoamericanos, pero sin ninguna duda, este libro trata de transpirar algunas dosis (mínimas) de Saramago y, sobre todo, de Ramón Gómez de la Serna y sus greguerías. De hecho, uno de mis relatos favoritos consiste en un duelo dialéctico y conceptual entre Edgar Allan Poe y Gómez de la Serna.

¿Dónde se pueden conseguir tus libros?

En este momento, se puede conseguir en Amazon, tanto en versión digital como en tapa blanda, pero también se puede obtener bajo demanda en El Corte Inglés, La Casa del Libro y en la mayor parte de librerías. En Alicante, en la librería donde hice la presentación Pynchon&Co, también se puede conseguir de inmediato.

Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?

Si te refieres a algún autor entre mis favoritos en este momento, me gustaría destacar la obra de Santiago Gamboa. Pero si te refieres a qué relatos son mis favoritos dentro de Paraísos Efímeros, tengo claro que La Memoria del Destino, El duelo, Dácora y Compromiso, destacan entre los que más me gustan.


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *