fbpx

Conoce “Retazos de mi segunda adolescencia”, de Pere Vicente Agulló

Conoce “Retazos de mi segunda adolescencia”, de Pere Vicente Agulló

Para quien no te conozca, ¿quién es Pere Vicente Agulló?

Pues un escritor, digamos, aficionado; entre otras facetas –como mi militancia en el ecologismo y en la lucha por el medio ambiente desde hace más de 30 años—está la, digamos, necesidad imperiosa de plasmar en el papel las inquietudes, las ideas o la, digamos, creatividad. A mis 66 años veo la vida con entusiasmo por aprender cada día y por mejorar este mundo tan en desequilibrio y con tantas injusticias. La literatura, para mí, puedes ser una herramienta para mejorar –o intentarlo—lo adverso.

¿A qué edad sientes la necesidad de empezar a escribir?

En mi caso fue a partir de los años adolescentes, cuando uno se enamora y siente esa necesidad de expresar lo que siente, ahí fue cuando noté el placer de escribir y lo bien o aliviado que me sentía al hacerlo.

¿Cuántos libros has publicado desde entonces?

No era mi meta publicar, excepto los muchos artículos de opinión en la prensa, el periodismo me ha entusiasmado siempre; tampoco  disponía de medios económicos para hacerlo y no he presentado nunca mis textos en ningún concurso literario. En libros he participado en dos colectivos de poemas y ahora –el tercero publicado—el que acabo de publicar en solitario.

¿Qué es lo que más destacarías de cada una de ellos?    

En los anteriores sólo son momentos de, digamos, fogosidad poética; en este último destacaría una mayor madurez o evolución.

Hablemos de tu obra más reciente. ¿Cómo nace la idea de escribirla?

Nace con la inquietud de recopilar  y de reescribir textos y borradores guardados, de liberar de la prisión de un cajón en casa y darles vida; y uno al leerlos nuevamente descubre que ya no es el mismo que cuando, tiempo atrás, plasmó esa creación con lo que, al reescribirlos, acabas cambiando gran parte por no decir toda la obra.

perevicente

¿Qué pretendes conseguir en el lector con su lectura?

Mis pretensiones con el lector son, en primer lugar, que se interese, que no se aburra al leerme; después busco –como en los textos cortos de ensayo—“abrirle los ojos” sobre la realidad o la denuncia que plasmo.

¿Eres un escritor ambicioso de los que quiere llegar lejos, o te conformas con escribir lo que quieres y publicar a tu ritmo, con diferencia del éxito que puedas conseguir?

No es mi propósito “llegar lejos” para nada, ni pensar siquiera en el éxito; pretendo escribir por el placer intrínseco de hacerlo. El tema de publicar –en un futuro– lo veo complicado y no creo que sea mi meta aunque nunca se sabe, todo puede cambiar de improvisto al pasar de una etapa a otra de la vida.

¿Cómo ha sido tu experiencia sobre el proceso de publicación?

Ha sido una experiencia de disciplina en el trabajo muy positiva  para mí –ya había firmado el contrato con la editorial y no cabía echarme atrás– , el superar  la pereza de lanzarme a escribir en sí ya ha supuesto un revulsivo importante. El proceso ha sido dinámico y fructífero;  se  me ha facilitado la comunicación y los pasos a seguir hasta el final de forma eficiente.

¿Hay algún consejo que puedas dar a los que ahora están escribiendo algo con la idea de publicarlo algún día?

Mi consejo es que se diviertan haciéndolo –si te es ameno lo que haces, lo que vas creando, te tiene que salir mejor a la fuerza—en primer lugar  y en segundo término les diría que no intenten nunca comparar su obra con otros (ni con los muy buenos ni con los más mediocres) pues lo de uno es, o debe ser, original y con estilo propio para bien o para mal (lo contrario sería copiar o imitar a otros con el fin de superarse y restaría la creatividad propia).

¿Cuál ha sido tu experiencia publicando con la Editorial Círculo Rojo?

Ha sido, como dije, positiva: he aprendido mucho sobre el tema de la edición y sus detalles, han tenido paciencia conmigo y resuelto todas mis dudas.

¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?

Yo diría que no me han influido mucho y que he mantenido mi propio estilo –mejor o peor, pero mío e intransferible—aunque eso, a nivel subconsciente, nunca se sabe del todo si ocurre; todo lo leído nos  influye, el autor más leído por mí ha sido Miguel Delibes (he empatizado mucho con su idea de defender la cultura rural y el amor  y respeto a la naturaleza frente a la equivocada idea de progreso del mundo moderno) , de otros, como Saramago, Susana Tamaro o Isabel Allende, por ejemplo, he exprimido al máximo su creatividad y valores.

¿Dónde se pueden conseguir tus libros?

El tema de la distribución es algo para mí desconocido aún –acaba de salir mi libro último a la calle– , supongo que, a nivel local –en mi ciudad, en Elche–  en las librerías y en general en las plataformas de distribución por internet para quien lo solicite online.

Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?

¿Recomendar…? Existen tantos libros buenos que es muy difícil fijar uno sólo; también complejo elegir según el género…. de los clásicos me fascinó “Crimen y castigo”, “El cuaderno gris” sería ideal para escritores en ciernes, para aprender estilos buenos; si tengo que recomendar sólo uno:  “Fin” de David Monteagudo, me intrigó y “enganchó” de principio a fin (valga la redundancia).


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *