Conoce a Jaime Gutiérrez Escobar, autor de «Alma de Azahar»
- By: Elescritor.es
- On:
- 0 Comment
Empecemos por lo principal, ¿quién es Jaime Gutiérrez Escobar?
Jaime Gutiérrez Escobar es un escritor que nace en la hermosa y acogedora ciudad de Córdoba en 1982. Desde niño le encanta leer todo tipo de libros, sobre todo los de aventuras y ciencia ficción, siendo ahí el punto de partida de su amor por la lectura y la escritura. Terminó sus estudios de Primaria y Bachillerato y ha trabajado en diferentes sectores. Actualmente trabaja para una multinacional pero sigue aprovechando su tiempo libre para dedicarlo a la lectura y la escritura, tanto de cuentos, relatos cortos y novelas.
¿A qué edad sientes la necesidad de empezar a escribir?
A los 14 años. Fue por una maravillosa circunstancia. Un día, un profesor del instituto nos estaba explicando una lección y nos puso, como ejemplo, un eclipse solar. Nos dijo que hiciéramos un relato a partir de este hecho y fue aquí donde sentí la necesidad de abrirme y dejar que las palabras surgieran. No podía parar de escribir porque veía en mi mente cada personaje, cada gesto y cada escena. El profesor pidió a algunos compañeros que contaran su relato y cuando me tocó a mí, al terminar de narrarlo, vi la cara que se le quedó al profesor. Me pidió que me quedara un momento cuando terminara la clase y me dijo que le había encantado. Me animó a seguir escribiendo. Tiempo después, cayó en mis manos un libro que me marcaría: “Todos los detectives se llaman Flanagan” de Andreu Martín y Jaume Ribera (Editorial Anaya) y eso me empujó a seguir con mis relatos.
¿Cuántos libros has publicado desde entonces?
Tengo publicados tres libros: “El espejo de la verdad” (2017, Autopublicado) donde relato la compleja y tortuosa investigación de Gabriel Valente, un inspector de policía de Chicago que se verá obligado a trasladarse a un perdido pueblo de Wisconsin. Allí irá descubriendo el oscuro y peligroso sendero que le llevará ese caso hacia una verdad aterradora e inimaginable. Sólo la presencia de una testigo hará que se mantenga a flote. La segunda novela es: “Cuando los dioses sueñan” (2019, Editorial Universo de Letras, Grupo Planeta) donde se cuenta el funesto accidente que sufre una humilde familia mientras circulaba por una inhóspita carretera cercana al desierto de Roswell, provocado por un extraño aparato que cruza el cielo convirtiendo el lugar en un infierno. Sólo habrá un único superviviente. Ronan, un niño pequeño que, sin saberlo, será la última esperanza de la humanidad frente al abismo nuclear al que se acerca irremediablemente. Y mi última novela (de momento) es: “Alma de Azahar” (2022, Editorial Círculo Rojo) que hablo sobre la investigación de unos asesinatos, de la inspectora Leire Garmendia en la misteriosa y milenaria ciudad de Córdoba.
¿Qué es lo que más destacarías de cada una de ellos?
Del primero que fue mi primera experiencia con este difícil y maravilloso mundo literario. Creo que los personajes principales darán mucho juego. Del segundo la propia historia en sí. Porque es el mundo visto a través de la mirada de un niño que ve más allá de los muros y los prejuicios que nos imponemos los adultos. El tercero, destacaría el alma que le he puesto y el tiempo de investigación que me ha llevado para descubrir cosas nuevas de esta maravillosa ciudad. La increíble historia oculta bajo nuestros pies y de la cual, por desgracia, sabemos muy poco.
Hablemos de tu obra más reciente: «Alma de Azahar».
“Alma de Azahar” es el propio alma de este humilde escritor plasmada como eterno agradecimiento a una ciudad tan acogedora y misteriosa como es Córdoba. Trato de reflejar ese continuo descubrimiento de la ciudad a través del personaje de Leire Garmendia. Una inspectora del Cuerpo Nacional de Policía de Pamplona que será trasladada a Córdoba después de sufrir un aciago caso que desembocó en unas macabras muertes sufridas por unas jóvenes chicas a través de unos oscuros rituales. En Córdoba buscará la paz y equilibrio perdidos durante esa tortuosa investigación que le consumió su alma, dejándola en unos pocos de jirones. Pero un aparente accidente mortal iniciará una espiral de la que no podrá escapar, sintiendo como esos viejos demonios resurgirán del fondo del abismo para recordarle quién es en realidad. Todas las ciudades tienen su historia y todos enterramos nuestros demonios. Córdoba los sacará a la luz a golpe de quejido de guitarra y con un profundo aroma a azahar para enseñarnos su alma.
¿Cómo nace la idea de escribirla?
En mi segunda novela, “Cuando los dioses sueñan” hay una parte que transcurre en Córdoba y me dije que por qué no escribir una novela ambientada en ella. Nada más empezar a indagar en su historia, comprendí que había mucho potencial, sobre todo al acudir a los archivos y bibliotecas y empezar a desvelar las páginas ocultas que conforman este libro. Casi sin darme cuenta, a medida que recogía toda la documentación, tenía la novela ante mí. Además pensé que, parece que las grandes historias sólo ocurren en los Estados Unidos y descubrí que tenemos una hermosa ciudad cargada de increíbles historias y misteriosas leyendas, tanto bajo nuestros pies, como aguardando en las bibliotecas y archivos.
¿Qué pretendes conseguir en el lector con su lectura?
Sentir. Que sienta el calor de esta ciudad, que huela el fresco aroma a jazmín, que se pierda en las estrechas calles repletas de sonidos y decoradas con cientos de macetas que le dan un inigualable colorido al blanco de las casas. Que descubra, junto a Leire Garmendia, la historia de cada rincón, de cada calle y de cada monumento de esta milenaria ciudad. Que se deje atrapar por sus leyendas y mitos, sintiendo su misterio en cada página. Que abra su corazón y se deje embrujar por el virtuoso replicar de una guitarra, por el roto quejido de una voz mostrando el profundo sentir y que se deje envolver por su primaveral azahar para enseñarle su verdadera alma. Un alma que te hechizará para siempre.
¿Eres un escritor ambicioso de los que quieren llegar lejos, o te conformas con escribir lo que quieres y publicar a tu ritmo, con diferencia del éxito que puedas conseguir?
Sería estúpido decir que no tengo esa “ambición” por querer llegar lo más lejos posible. Pero soy muy consciente del difícil y competitivo mundo que es el de los escritores. Sólo tienes que ver la estadística de los libros publicados en un año y ver los autores/as que salen en ellos para comprender las dificultades que conlleva. Me centro en hacer aquello que me gusta y que me llena. Escribir las historias que vivo y siento muy dentro y plasmarlas de la manera más fiel posible buscando, que las personas que se decidan por mi libro, las sientan. Sientan ese miedo, esa angustia, esa alegría, ese amor. El éxito es algo que nadie controla, pues creo que estamos en manos de los lectores. Ellos deciden si el libro es bueno o malo. Aunque yo no me centro en esos términos. Lo que tenga que llegar llegará y no será, ni mucho menos, un fracaso. Para mí ya es un éxito ver que la gente lee y más en los tiempos en los que vivimos. Poner mi granito de arena a la libertad a través de la lectura que al final, es lo que nos hace libres. Libres para pensar, soñar e imaginar.
¿Algo que puedas aconsejarles a los que están pensando en publicar?
Creo que esta pregunta la debería de responder los escritores ya consagrados y que tienen mucha más experiencia que yo. Pero les diría que se lancen, que no tengan miedo y que no piensen en que si no venden muchos ejemplares es un fracaso. Siempre me he guiado por una máxima: “si me tengo que arrepentir de algo que sea de hacerlo, no de no intentarlo”. Y no me arrepiento lo más mínimo de hacerlo. Por ello animo a cualquier persona a que crea en sí misma y dé el paso. Con mucha perseverancia y paciencia todos tenemos un sitio. Al final lo que tenemos que hacer es aquello que nos hace felices, sea escribir un relato, componer una pieza musical, cantar, bailar, pintar y no pensar en si le gustará o no a mucha gente. Tiene que gustarte a ti y sobre todo, sentirte realizado/a.
¿Cuál ha sido tu experiencia publicando con la Editorial Círculo Rojo?
Maravillosa (y lo sigue siendo). Desde el primer momento en que hablamos se mostraron muy interesados en el libro y se pusieron manos a la obra. Son verdaderos profesionales que se vuelcan en que tu proyecto se haga realidad y en mi caso me están ayudando mucho. Desde la editora, Raquel Martínez; la persona encargada de las correcciones, Héctor Tarancón; el departamento de maquetación y el de distribución llegando hasta su director Alberto Cerezuela; a todos les tengo que agradecer su enorme esfuerzo y su continuo apoyo por sacar la novela. Recomiendo Círculo Rojo por su incuestionable profesionalidad y enorme dedicación.
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
Son muchos los que me inspiran a escribir porque cada uno me regala algo increíble a través de su forma de narrar las historias. Si tuviera que decir alguno, sin duda, Juan Gómez-Jurado sería el que más me influye. Pero no sería justo si no nombrara a grandes como Arturo Pérez-Reverte, Eva García Sáenz de Urturi, Javier Sierra, Javier Castillo y como no, el rey del terror, Stephen King. Aunque si me lo permite, diré que, aunque no se prodiga como escritor, un periodista que me ha marcado y que lo sigue haciendo por su forma de contar las historias es el maestro Iker Jiménez, quien tiene un don para atraparte desde el primer momento que le escuchas hablar y te contagia esa incansable pasión por descubrir misterios. Consigue que mi niño interior siga vivo y con esa continua necesidad se saber.
¿Dónde se pueden conseguir tus libros?
Pueden encontrarlo en las librerías, en El Corte Inglés, Casa del Libro, Fnac, Amazon y el propia web de Círculo Rojo.
Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?
Sea cual sea el tipo de lectura que suelan leer, recomiendo, de todo corazón, cualquier libro de Juan Gómez-Jurado. Tiene un incuestionable don para atraparte, no sólo con las historias entrelazadas, sino con la habilidad para hacer que sientas lo que sienten los personajes. Antonia Scott es irrepetible y Jon Gutiérrez es un amor. Es un dúo maravilloso. Y me encanta cuando en mitad de una situación inquietante y angustiosa, suelta un chascarrillo que te saca una sonrisa. Es un Alquimista de las Palabras. También recomiendo cualquiera de Eva García Sáenz de Urturi porque te muestra la historia de Vitoria de una forma maravillosa y empatizas con sus personajes. Adoro a Kraken y a Esti. Y por supuesto, todo aquel que quiera ser escritor o escritora, debería leer “Mientras escribo”, de Stephen King, porque te amplia la visión de este mundo.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.