Cocemos a Mer Manzano, autora de “Modelo de los huevos Fritos”, obra publicada con Círculo Rojo.

Mer, ¿puedes compartir un poco más sobre tu experiencia de vida y cómo has llegado a la psicología y la escritura?
Desde siempre me gustó leer y escribir. Ya con 14 años animada por las redacciones que nos proponían hacer en clase di rienda suelta a mis ganas de hacer cosas diferentes y escribí una novela juvenil que mandé a un concurso nacional sin éxito en el concurso, pero con un enorme éxito personal, ya que descubrí que me ayudaba a regularme emocionalmente y me aportaba bienestar y satisfacción. En 2013 en un momento delicado de mi vida volví a recurrir a escribir y escribí otra novela que se ha quedado también para la intimidad sin publicar. La Psicología no recuerdo exactamente cuándo comenzó a formar parte de mi identidad, pero recuerdo que cuando vi en mi adolescencia la película “El silencio de los corderos” me intrigó mucho el personaje de Clarice Starling y me fui interesando por los perfiles psicológicos y el mundo de la psicología. Cuando tuve que elegir por donde continuar mis estudios al terminar bachillerato, lo tuve claro al elegir Psicología: quería poder ayudar.
En tu libro “El Modelo de los Huevos Fritos”, utilizas metáforas como los huevos fritos para explicar el desarrollo de la personalidad ¿Qué te inspiró a usar estas metáforas en particular?
Al explicar en las sesiones los conceptos que manejamos siempre suelo acompañarlo de gráficos y dibujos que lo hacen más accesible y ameno. En este caso, al explicar el desarrollo de nuestra mente, hacía unos dibujos con forma indefinida. Fueron las personas a las que atiendo en consulta quienes hacían referencia a “eso de los huevos que me explicaste el otro día…”. Fue coincidiendo que lo llamaban huevos unos y otros, y si veis en el libro el dibujo que solía hacerles manualmente se puede entender perfectamente jeje, así que el nombre lo eligieron ellos. De entrada, cuando comencé a escribir este manual no me atreví a llamarlo así directamente dejándome llevar por el pensamiento de “no suena a científico” pero lo escribí para hacerlo accesible a quien se acerca a la consulta, así que si es así como se puede identificar fácilmente, así se queda. Por tanto, se llama así por respeto y coherencia.
Hablas de tu experiencia con el apego desorganizado y ansioso-ambivalente en tu infancia. ¿Cómo crees que esto ha influido en tu enfoque hacia la psicología y la escritura?
Ha influido totalmente ya que de niña me sentía desconectada de mi entorno y poco comprendida. Y sí, al sentir que no podía encajar en el mundo de una forma natural y fácil, me di permiso para crear mi propia forma de acompañarme donde podía expresarme sin cortapisas, en el papel. Durante la carrera fue la primera vez que solicité ayuda psicológica y en las sesiones que disfruté trataron de etiquetarme y ayudarme de formas que sentía no encajaban ni con quien yo era ni con lo que necesitaba. Ahora, desde la experiencia sé que tuve mala suerte, que di con profesionales poco experimentados y con miras estrechas, pero en aquel momento me hizo mucho daño, me sentí más incomprendida y desamparada. En la Universidad mantenía debates con los profesores por el uso de las etiquetas y del lenguaje que, a mi parecer, hacían poco llamativa la Psicología para las personas que quisieran simplemente conocerse más y satisfacer su curiosidad sobre cómo funciona la mente humana, parecía que la Psicología sólo tenía que ver con las personas perturbadas emocionalmente.
Has mencionado que pasaste por tres divorcios en tu vida. ¿De qué manera estos eventos impactaron tu perspectiva sobre las relaciones y la psicología?
Mi forma de relacionarme con mi entorno y conmigo misma es la que ha marcado cómo se han desarrollado mis relaciones y mi vida. El tratar de comprender cómo se desarrolla la mente humana, qué hace que unas personas se manejen bien y a otras les cueste tanto, el ver que no hay sólo un camino o teoría que explique la conducta, el entender la complejidad del ser humano y del Universo es el que me ha llevado siempre a querer indagar más y de forma más profunda. Mi último matrimonio es el que me impulsó más directamente al desarrollo de mi modelo ya que él era una persona con una personalidad muy rígida, con mucho sufrimiento que nos llevaba a los dos a sufrir y hacernos daño y quise poder ayudarle a comprender que, aunque era (y es) buena persona, los dos lo somos, por nuestras formas de ser, nuestra relación era dolorosa e incompatible si no había cambios profundos que no logramos hacer conjuntamente, pero sí de forma separada. Así que agradezco a todas y cada una de mis vivencias lo experimentado porque eso ha nutrido mi curiosidad y ha forjado la persona y la profesional que soy hoy. Consciente y orgullosa de que aún me queda mucho camino por recorrer y desarrollar en ambas áreas.

¿Cómo fue el proceso de escribir tu libro y poner en palabras conceptos psicológicos complejos de una manera accesible para los lectores?
Ha sido difícil a la hora de ponerlo por escrito. De forma hablada llevaba muchos años haciéndolo, siempre me he manejado muy bien con metáforas ya que nos ayudan a poder utilizar una imagen conjunta más fácilmente. Pero ponerlo por escrito, ordenarlo que tuviera sentido, me ha llevado 5 años. Aún me podría haber llevado otros más porque cada vez que releo alguna parte creo que me ha faltado aunar aún un poco más el lenguaje. En algunos apartados creo que me he quedado en un lenguaje un poco abstracto y complejo, pero estoy bastante satisfecha con lo conseguido.
¿Puedes hablar sobre la importancia de establecer límites en las relaciones personales y cómo esto se relaciona con tu trabajo en psicología?
Los límites son fundamentales, primero a la hora de desarrollarnos y forjar nuestra identidad, el primer límite es poder diferenciar entre tú y yo. Esto que parece muy fácil, así según lo nombramos, no es tan fácil cuando atendemos a las relaciones que establecemos. Si nos fijamos sobre todo en la parte difícil de las relaciones, ahí podemos ver lo complicado que es entendernos y relacionarnos de forma coherente y sana. Se hace más fácil relacionarnos cuando manejamos bien cómo poner los límites en nuestras relaciones. Poner límites, es poner amor. Con esto que te cuento creo que queda claro que poner límites se relaciona directamente con mi trabajo en Psicología, ya que una labor fundamental en el trabajo en las sesiones está relacionada con cómo establecemos los límites con nosotros mismos y con las personas con las que nos relacionamos en todos los ámbitos, ya que están directamente implicadas áreas muy importantes como la comunicación y la afectividad, la gestión de quién somos, al fin y al cabo.
¿Qué desafíos enfrentaste al escribir sobre temas psicológicos y personales tan íntimos en tu libro?
El mayor desafío ha sido que el libro tuviera coherencia y estructura clara, ya que yo tiendo a ser caótica, rápida y mezclo temas con facilidad. El que pudieran permanecer los temas claros y ordenados ha sido un reto, que iré sabiendo si lo he conseguido con el feedback que vaya recibiendo, por ahora, muy bueno. Lo íntimo que he mostrado no es un problema como buen huevo frito 2 que soy en gran parte 🙂

¿Cómo has visto que tu libro ha impactado a tus pacientes o a las personas que lo han leído?
Ha impactado de una forma positiva aunando el lenguaje desde lo amable, sin lenguaje de trastornos, favoreciendo el comentar nuestras vivencias y lo que nos sucede sin tanto temor al juicio, naturaliza la diversidad y aporta consciencia. Sin consciencia no se puede gestionar quién somos.
Finalmente, mencionaste tu experiencia publicando con la editorial Círculo Rojo. ¿Qué tal ha sido esa experiencia y qué consejos darías a otros escritores que buscan publicar sus obras?
Ha sido genial ver que se respetaban todas mis ideas, que mi libro tenía cabida casi tal cual como lo imaginé. A otros escritores les digo que se respeten y sean quien ellos son, con esta editorial es totalmente factible.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.