Charlamos con Luis Hernando Vanegas, autor de “La Gran Revolución de las Conciencias en Colombia”
![Charlamos con Luis Hernando Vanegas, autor de “La Gran Revolución de las Conciencias en Colombia”](https://elescritor.es/wp-content/uploads/Luis-Hernando-Vanegas-autor-de-La-Gran-Revolucion-de-las-Conciencias-en-Colombia-scaled.jpg)
Para quien no te conozca, ¿quién es Luis Hernando Vanegas?
Soy un colombiano en condición de solicitante de asilo político en España, en mi país desarrollo actividades de liderazgo comunal y social. En los últimos años de mi vida me he dedicado a denunciar la corrupción que campea por doquier en Colombia, y como es lógico pensar, esto me ha convertido en una persona indeseable para todos aquellos que se ven afectados con mis denuncias, especialmente en la ciudad en donde vivo.
Hablemos de tu obra, ¿por qué decidiste escribir “La Gran Revolución de las Conciencias en Colombia”, estando en solicitud de asilo político?
En realidad La Gran Revolución de las Conciencias en Colombia está concebida desde hace varios años, no la había podido publicar porque hacer esto en Colombia no es fácil, menos si quien escribe es un «nadie» como nos denomina con mucha razón nuestra reciente vicepresidenta Francia Márquez, y mucho menos si lo que se escribe, pone en tela de juicio con tanta contundencia el sistema de gobierno.
Al llegar el año pasado a España, un miembro de mi familia, el cual por razones de seguridad no voy a dar su nombre, creyó que el libro se podía publicar aquí en la península más fácil que en Colombia, hizo un gran esfuerzo económico, además debo reconocer que me dio el ánimo que yo ya había perdido hacía mucho tiempo, ya que me había resignado a que algún día alguno de mis nietos los quisiera leer y hasta publicar (ya que no es solo este libro, son dos más).
Una vez tomada la decisión, solamente lo que hice fue actualizarlo, me contacté con algunas editoriales de autoedición, terminé eligiendo a Círculo Rojo por las referencias que me dieron, les envié un borrador para su valoración, desde luego con muchos temores puesto que yo no soy un escritor. Pasé el análisis literario por parte de Círculo Rojo, y bueno, aquí me tienen ustedes, con mucho orgullo quizá pueda decir que ya soy un «aprendiz de escritor».
¿El hecho de publicar este libro supone una amenaza real para tu vida?
Colombia es uno de los países más violentos del mundo, así los gobiernos se esfuercen en decir que son exageraciones de la oposición y de los izquierdosos perezosos, en mi país la libertad de expresión resulta una utopía, esta se tolera hasta cierto punto, mientras no ponga en riesgo real a las clases dominantes, porque de lo contrario, ellas pondrán todo su poder para silenciarte. Pero creo que la respuesta más acertada que yo le pueda dar con respecto a su pregunta, de si el hecho de publicar este libro puede poner aún más en riesgo mi vida es muy simple: léalo de principio a fin, y usted misma encontrará la respuesta.
![Luis Hernando Vanegas posando con “La Gran Revolución de las Conciencias en Colombia”](https://elescritor.es/wp-content/uploads/Luis-Hernando-Vanegas-posando-con-La-Gran-Revolucion-de-las-Conciencias-en-Colombia-1024x830.jpg)
¿Qué pretendes conseguir con la publicación de este libro?
El objetivo principal de mi libro es despertar conciencia política en la gente, porque a millones de colombianos les ocurre lo que pasa con nosotros los viejos, sentimos que nos duele todo, pero desconocemos exactamente dónde y por qué, así mismo los colombianos llevamos más de dos siglos quejándonos, pero pocos conocen la realidad del por qué, y menos cómo cambiar esa seguidilla de males. Hay que comenzar a crear en la gente de mi país, la necesidad de hacer cambios contundentes en su forma de actuar como ciudadanos, entendiendo que no solo tenemos derechos, sino que esos mismos derechos implican responsabilidades que nunca hemos querido aceptar, lo que termina haciéndonos ciudadanos a medias, en una democracia a medias, todo lo hacemos a medias, situación de la que se han venido aprovechando durante más de doscientos años las oligarquías y últimamente sus socios mafiosos.
Pero lo cierto es que, para alcanzar este propósito, el pueblo tiene que comenzar a reflexionar, a analizar, a juzgar, a participar, a protestar; tiene que obligatoriamente abandonar viejas mañas que corrompen la democracia como la venta del voto, tiene que pasar de ser un pueblo tremendamente pasivo a un poderoso ente activo, y para lograr todo esto, debe comenzar a leer y a cuestionarse, porque solo esto nos puede llevar a modificar nuestra conciencia política, eso es entender y aceptar que mientras no hagamos nada diferente a lo que siempre hemos hecho, pasarán otros doscientos años sin que ocurra nada diferente a lo que nos viene ocurriendo hasta el día de hoy.
¿Cuál crees que es el principal mal del estado colombiano?
Aunado a nuestra indolencia colectiva y a nuestra falta de respeto por la «dignidad humana», que para mi tiene unas implicaciones mayores incluso que a la violación sistemática de los derechos humanos, el peor de nuestros males es la inoperancia de nuestra justicia colombiana, porque por su ineficacia, permeabilidad, politización y corrupción (salvando y respetando desde luego la responsabilidad de muchos funcionarios de la justicia que cumplen con ética su enorme responsabilidad frente a la sociedad y que han llegado a ofrecer su vida en el cumplimiento de su deber), la justicia es el peor de nuestros lastres porque mientras se le aplica severamente la Ley a un hombre que por hambre ha robado algo, una ministra en cuya cartera desaparecen setenta mil millones de la educación de los niños ya sea por su negligencia o complicidad, en este caso no ocurre absolutamente nada, y esto es una entre miles de situaciones que podrían colocarse como ejemplo de corrupción e impunidad, además, porque por su actuar paquidérmico y enfermizo ocurren todos los otros males de nuestra sociedad, que podrían prevenirse con una justicia operando imparcialmente.
En el libro incides mucho en la importancia de la educación y la participación del pueblo en la política, ¿por qué?
R: En mi libro insisto en la participación ciudadana, porque es esta actuación, si se hace en forma libre, espontánea y consciente el verdadero camino para construir una democracia. Soy además un convencido de que el único camino que conduce a un pueblo hacia la participación democrática, hacia el respeto por la dignidad humana, hacía la búsqueda de la felicidad sin necesidad de hacer infelices a los demás y hacia una paz duradera, es la implantación de una verdadera educación a montones para el pueblo.
¿En tu obra condenas de forma muy enérgica la corrupción administrativa, ¿puedes explicarnos algo acerca de esto?
En un poco más de un año, he escuchado en los medios españoles a muchos periodistas y ciudadanos enardecidos por supuestos actos de corrupción de algún funcionario público, que para los colombianos francamente serían nimiedades, alguna ligera indelicadeza de un funcionario, un simple pecadillo venial. Pues para que se formen una idea, ese pecadillo venial de ustedes, en Colombia multiplíquelo por mil en frecuencia y cantidad y, nos estaremos acercando a nuestra dolorosa realidad.
La corrupción en Colombia, y seguramente mal de todos nuestros paises vecinos, ha generado más violencia y más muertos que todas las guerrillas de mi país, por ese actuar vil de muchos políticos y sus aliados, mueren miles de personas en la puerta de un hospital, los niños pobres especialmente campesinos de mi patria son condenados en pleno siglo XXI a quedarse sin educación, miles de ancianos mueren en la indigencia, miles y miles de familias de escasos recursos si acaso obtienen una deficiente comida al día, la formación universitaria es un verdadero privilegio, y por esa corrupción las obras de infraestructura suelen terminar costando dos, tres y hasta diez veces su valor real y como por arte de magia desaparecen alrededor de cincuenta billones de pesos del presupuesto nacional anual que terminan en las cuentas de los corruptos.
![Luis Hernando Vanegas y “La Gran Revolución de las Conciencias en Colombia”](https://elescritor.es/wp-content/uploads/Luis-Hernando-Vanegas-y-La-Gran-Revolucion-de-las-Conciencias-en-Colombia-1024x768.jpg)
¿Por qué crees que la pena de muerte es una solución para acabar la corrupción en tu país?
R: Esta corrupción indomable, perversa y asesina se convirtió en un cáncer social que solo se puede erradicar de nuestra sociedad aplicando legalmente la pena de muerte, desde luego para llegar a una medida tan extrema, pero necesaria, hay que realizar cambios profundos en la justicia colombiana, porque como están las cosas seguramente se convertiría en un arma de doble filo. La pena de muerte no sería un experimento colombiano, en el pasado y presente algunos países del mundo, han recurrido a ello para poder corregir un mal social que daña tremendamente la nación, el progreso y la misma vida de millones de personas, por tanto declaro que en este caso no se puede considerar como una violación a los derechos humanos, es simplemente hacer valer el derecho de una mayoría a defenderse de las acciones criminales de una minoría.
Explícanos, ¿qué es eso que denominas un jubileo a la colombiana?
Otro tema de mi libro que seguramente resultará muy controversial es junto con la aplicación de la pena de muerte para algunos casos extremos de suma gravedad, la propuesta de un jubileo a la colombiana, para indultar a todos los presos y acusados, incluidos narcotraficantes y de otros delitos que permitiría descongestionar cárceles y juzgados, daría la posibilidad de rehabilitarse a miles de colombianos, y mandaría a la pena de muerte a los que definitivamente no tienen arreglo, y siempre seguirían siendo un peligro para la sociedad. Son muchas las propuestas revolucionarias en la concepción de este libro, pero muy realistas y prácticas, para conocer más a fondo estos temas y otros más, los invito a que lean la obra.
¿Qué diferencia a tu libro respecto a las versiones de violencia que nos muestran por periódicos y televisión?
Muy sencillo, las versiones que ustedes conocen aquí en Europa son las de la prensa que en la mayoría de los casos sirve a los intereses del Estado, pero por encima de esta desinformación creada por los mismos periodistas, le puedo decir que simplemente ustedes conocen la versión amañada de los mismos actores políticos que generan esa violencia y, que por supuesto siempre maquillarán la realidad.
En contraposición a esto, yo soy un hombre de setenta años que ha vivido la dura realidad de mi país, que ha tenido que luchar junto a obreros, estudiantes, he conocido la pobreza de los barrios y la de mis vecinos, he luchado con ellos para que se reconozcan nuestros derechos, sé sin lugar a dudas lo que es la necesidad sentida de un pueblo como consecuencia de un capitalismo caníbal, porque formo parte de ese pueblo.
¿Qué significa la portada de tu libro?
No puedo pasar por alto en esta entrevista, la oportunidad de explicarle a los lectores que la imagen de la carátula, es el Monumento a la Resistencia, que en Cali Colombia, en el sitio antes denominado Puerto Rellena y ahora después de la revuelta » Puerto Resistencia», el monumento lo erigieron los ciudadanos, jóvenes de las barriadas, arquitectos y pueblo en general para honrar la memoria de los jóvenes caídos durante la gran protesta del pueblo colombiano que alcanzó cuarenta y seis días en el año 2021 y que pasará a la historia de Colombia como la rebelión de las juventudes más pobres en contra de un gobierno déspota. Por lo tanto, no solo el monumento, sino que también ofrezco esta obra como un homenaje a los jóvenes de la primera línea, conocidos y desconocidos, que fueron inmolados por las fuerzas oscuras del Estado, y a los que el pueblo colombiano los deberá declarar «héroes del pueblo».
Cambiando un poco el tema, ¿cuál ha sido tu experiencia publicando con la editorial Círculo Rojo?
Muy satisfactoria, lo primero es que me mostraron el camino con su concepto positivo, para darle el verdadero valor a algo que quizá yo no había apreciado. Círculo Rojo tiene un equipo muy profesional que sabe orientar al autor, en los meses en los que tuve contacto con ellos, hubo mucha colaboración y el resultado final es una obra elaborada con mucha estética y profesionalismo, por lo que quedo muy satisfecho y espero en un futuro poder seguir publicando al menos los dos libros que tengo pendientes.
Para terminar, ¿dónde se puede conseguir tu libro?
R: Este libro puede ser adquirido en España en Amazon Kindle en versión digital, Amazon bajo demanda, Corte Inglés y Tagus; para Colombia y todo Suramérica el libro digital se puede obtener por Amazon y en físico en todas las librerías asociadas a Cause Libros.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.