fbpx

Charlamos con la fabulosa escritora Maciel Karina Delgado Linares

Charlamos con la fabulosa escritora Maciel Karina Delgado Linares

¿Qué te inspiró a escribir «El silencio del adiós y la culpa ausente: tu viaje de post divorcio»?

Escribir mi libro fue un acto de terapia personal que surgió como respuesta a la dolorosa experiencia de mi divorcio. La escritura se convirtió en mi refugio, un espacio íntimo donde podía verter mis emociones, reflexionar sobre mi viaje emocional y confrontar la realidad de la separación. Cada palabra escrita era una forma de liberar el peso emocional que llevaba conmigo.

Sin embargo, mi motivación no se limitó a la necesidad de sanar mis propias heridas. Paralelamente, sentí el impulso de abordar un tema específico relacionado con el divorcio que consideré crucial para muchas personas. Quería transformar mi experiencia personal en algo más que un relato introspectivo; aspiraba a convertirla en una fuente de apoyo y orientación para aquellos que enfrentaban desafíos similares.

Esta combinación de terapia personal a través de la escritura y la voluntad de ayudar a los demás transformó mi obra en algo más que un ejercicio introspectivo. Se convirtió en una herramienta poderosa y significativa, capaz de conectar emocionalmente con los lectores y proporcionarles herramientas prácticas para afrontar sus propios desafíos. En última instancia, mi libro no solo representa mi proceso de curación, sino también un intento de iluminar el camino para aquellos que buscan encontrar esperanza y fortaleza en medio de la adversidad del divorcio. 

¿Cuál crees que es el aspecto más desafiante del proceso de post divorcio para la mayoría de las personas?

El proceso de post divorcio puede ser increíblemente desafiante, y las dificultades pueden variar según las circunstancias y las personas involucradas. Sin embargo, algunos aspectos comunes que muchas personas encuentran desafiantes incluyen:

  1. Ajuste emocional: La adaptación emocional a una nueva realidad después del divorcio puede ser abrumadora. Los sentimientos de tristeza, pérdida, ira, miedo o soledad son comunes y pueden persistir durante un tiempo considerable.
  2. Reconstrucción de la identidad: El divorcio a menudo implica una reevaluación de la propia identidad, ya que las personas pueden haberse definido en gran medida en función de su relación anterior. La tarea de redescubrir quiénes son y qué quieren en esta nueva etapa de la vida puede ser desafiante.
  3. Relaciones con los hijos: Si hay hijos involucrados, la dinámica familiar puede cambiar significativamente. La coparentalidad, la comunicación efectiva y la gestión de las emociones de los hijos son desafíos importantes que los padres divorciados enfrentan.
  4. Aspectos legales y financieros: Los aspectos legales y financieros del divorcio pueden ser complicados y estresantes. La distribución de bienes, la manutención de los hijos y otros asuntos legales pueden generar tensiones y preocupaciones.
  5. Reconstrucción de la vida social y romántica: Después de un divorcio, las personas a menudo enfrentan el desafío de reconstruir sus redes sociales y, en algunos casos, explorar nuevas relaciones románticas. Este proceso puede ser complicado y generar ansiedades.
  6. Ajuste a nuevos roles y responsabilidades: La transición de ser parte de una pareja a enfrentar la vida como individuo puede implicar asumir nuevos roles y responsabilidades. Adaptarse a la autonomía y la toma de decisiones individuales puede resultar desafiante.
  7. Superación del estigma social: A pesar de la creciente aceptación social del divorcio, algunas personas todavía experimentan un estigma asociado con el término. Superar el miedo al juicio social y construir una identidad más allá del estado civil puede ser un desafío significativo.

En última instancia, el proceso de post divorcio es único para cada persona, pero abordar estos desafíos puede requerir tiempo, apoyo emocional y, en algunos casos, la búsqueda de ayuda profesional, como terapia o asesoramiento legal.

 ¿Qué herramientas o consejos consideras más importantes para superar un divorcio?

Cada experiencia es única sin embargo si lo tuviese que resumir me centraría  en los siguientes aspectos. 

  1. Permítete sentir: Es normal experimentar una variedad de emociones después de un divorcio, como tristeza, ira, miedo y confusión. Permítete sentir estas emociones y no te apresures a «superarlas». La aceptación y expresión de tus sentimientos son pasos esenciales para la curación.
  2. Busca apoyo emocional: Comparte tus sentimientos con amigos cercanos, familiares o un profesional de la salud mental. Contar con un sistema de apoyo puede ayudarte a lidiar con el dolor emocional y proporcionar perspectivas externas.
  3. Establece límites claros: Si es posible, establece límites claros con tu expareja para facilitar la transición. Establecer acuerdos de coparentalidad y definir límites personales puede reducir conflictos futuros y proporcionar estabilidad.
  4. Fomenta el autocuidado: Dedica tiempo a cuidar de ti mismo. Practica hábitos saludables, como ejercicio regular, una dieta equilibrada y suficiente descanso. El autocuidado contribuye a tu bienestar físico y emocional.
  5. Establece metas pequeñas: Define metas alcanzables para ti mismo, ya sean personales, profesionales o sociales. Alcanzar pequeños logros puede generar un sentido de control y empoderamiento.
  6. Aprende de la experiencia: Reflexiona sobre lo que has aprendido de la relación y el divorcio. Esto puede ayudarte a crecer como persona y estar mejor preparado para futuras relaciones.
  7. Busca ayuda profesional: La terapia o el asesoramiento pueden ser herramientas valiosas para procesar emociones, aprender estrategias de afrontamiento y obtener orientación en la toma de decisiones.
  8. Enfrenta el cambio con una mentalidad positiva: Aunque el cambio puede ser aterrador, trata de adoptar una mentalidad positiva. Enfoca tu atención en las oportunidades de crecimiento personal y la posibilidad de construir una vida más satisfactoria.
  9. Construye nuevas conexiones sociales: Reaviva viejas amistades, participa en actividades sociales y busca oportunidades para conocer gente nueva. El apoyo social puede desempeñar un papel crucial en el proceso de recuperación.
  10. Se paciente contigo mismo: La superación de un divorcio lleva tiempo. Sé amable y paciente contigo mismo mientras te ajustas a tu nueva realidad. No hay un cronograma definido para el proceso de curación, y cada persona enfrenta desafíos a su propio ritmo.

¿Cómo integras la orientación pedagógica en tu obra para ayudar a los lectores a gestionar el terremoto existencial de un divorcio?

  1. Lo importante dentro de este tipo de obra cuyo enfoque es la orientación es decirle de manera cerca al lector que debe de Enfocarse en la autorreflexión:
    • Animando a los lectores a reflexionar sobre su propia identidad, valores y metas personales. Proporcionando actividades de autorreflexión que les ayuden a comprender mejor sus emociones y a establecer metas claras para el futuro.
  2. Desarrollar habilidades de afrontamiento emocional:
    • Es importante proporciona estrategias prácticas para gestionar emociones intensas, como la tristeza, la ira y el miedo. Ofrecer técnicas de relajación, mindfulness o ejercicios de escritura terapéutica para ayudar a los lectores a procesar sus sentimientos.
  3. Proporcionar un guía para la comunicación efectiva:
    • Brindar consejos sobre cómo comunicarse de manera efectiva con la expareja, especialmente cuando hay hijos involucrados. Ofrecer pautas para expresar necesidades y establecer límites de manera clara y respetuosa.
  4. Crianza consciente en situaciones de divorcio:
    • Proporciona orientación específica para la coparentalidad, destacando la importancia de mantener el bienestar de los hijos en el centro de las decisiones.
    • Ofrece estrategias para abordar las preguntas y preocupaciones de los hijos de manera comprensiva.
  5. Promover la resiliencia y el crecimiento personal proporcionando ejercicios o actividades que fomenten la resiliencia y ayuden a los lectores a ver el divorcio como una oportunidad para el cambio positivo.
  6. otro aspecto importante es relatar historias de éxito y ejemplos inspiradores de personas reales que han superado exitosamente el divorcio y han construido vidas significativas después de la separación.

¿Qué papel juega la culpa en el proceso de adaptación después de un divorcio, y cómo abordas este tema en tu obra?

La culpa puede desempeñar un papel significativo en el proceso de adaptación después de un divorcio. Las personas que han pasado por una separación a menudo experimentan sentimientos de culpa, ya sea justificada o no. Este sentimiento puede manifestarse de diversas maneras y afectar la autoestima, la toma de decisiones y la capacidad para seguir adelante. Abordar este tema en tu obra puede ser crucial para afrontar la situación por la que se atraviesa.

Podrías compartir algún ejemplo de una herramienta o consejo que has encontrado especialmente efectivo para tus lectores?

Un consejo efectivo que he encontrado para ayudar a los lectores a superar un divorcio es fomentar la práctica de la «atención plena» o mindfulness. La atención plena implica estar consciente del momento presente de manera intencional y sin juzgar. Este enfoque puede ser particularmente beneficioso durante períodos de transición y estrés emocional. Aquí hay un ejemplo de cómo podría abordarse este consejo en tu obra:

Consejo: La Práctica de la Atención Plena para la Sanación Emocional

En el torbellino emocional que sigue a un divorcio, la atención plena emerge como una herramienta poderosa para encontrar calma y equilibrio. La atención plena implica dirigir tu atención al momento presente, aceptando tus pensamientos y emociones sin juzgar. Aquí te dejo algunas formas de incorporar la atención plena en tu proceso de curación:

  1. Respiración Consciente: Dedica unos minutos cada día a practicar la respiración consciente. Cierra los ojos, inhala profundamente, siente el aire llenar tus pulmones y exhala lentamente. Esta práctica simple puede ayudarte a calmar la mente y reducir la ansiedad.
  2. Observación sin Juicio: Sé consciente de tus pensamientos y emociones, pero evita juzgarlos como buenos o malos. Permítete sentir sin reprimir ni etiquetar. La observación sin juicio te ayuda a desarrollar una relación más compasiva contigo mismo.
  3. Enfoque en las Sensaciones: Presta atención a las sensaciones físicas en tu cuerpo. Observa cómo se siente la tensión y la relajación en diferentes partes de tu cuerpo. Esto te conecta con el presente y puede ayudar a liberar la tensión acumulada.
  4. Caminatas Conscientes: Cuando camines, sé consciente de cada paso. Siente el contacto de tus pies con el suelo, observa tu entorno y conecta con la experiencia sensorial del momento. Las caminatas conscientes pueden ser una forma terapéutica de despejar la mente.
  5. Práctica de Gratitud: Dedica tiempo a reflexionar sobre las cosas por las que te sientes agradecido en tu vida actual. La gratitud puede ser una herramienta poderosa para cambiar la perspectiva y centrarse en lo positivo.

La atención plena no solo te ayuda a enfrentar el presente con serenidad, sino que también sienta las bases para la curación a largo plazo. Integra estas prácticas en tu rutina diaria y observa cómo gradualmente contribuyen a tu bienestar emocional durante el proceso de adaptación después del divorcio.

¿Cómo crees que tu estilo de escritura cercano y coloquial ayuda a conectar con los lectores que están pasando por un divorcio?

Mi estilo de escritura está diseñado para adaptarse a diversas situaciones y públicos, incluyendo aquellos que puedan estar pasando por un divorcio. Al utilizar un tono cercano y coloquial, mi objetivo es crear un ambiente de empatía y comprensión. Este enfoque pretende facilitar la conexión emocional con los lectores, brindando un espacio en el que puedan sentirse comprendidos y acompañados durante momentos difíciles.

La escritura cercana y coloquial busca transmitir información de manera accesible y amigable. En situaciones como un divorcio, donde las emociones pueden estar a flor de piel, este estilo pretende ser reconfortante y facilitar la comprensión de conceptos más complejos. La idea es construir un puente entre la información práctica y el aspecto emocional de la experiencia del lector.

Maciel Karina Delgado Linares ""El silencio del adiós y la culpa ausente: tu viaje de post divorcio"
Maciel Karina Delgado Linares «El silencio del adiós y la culpa ausente: tu viaje de post divorcio»

Qué aspecto del proceso de post divorcio consideras que es menos comprendido o abordado por la sociedad en general

Uno de los aspectos del proceso de post divorcio que a menudo es menos comprendido o insuficientemente abordado por la sociedad es la complejidad emocional y psicológica que enfrentan las personas, especialmente en términos de adaptación a una nueva identidad y la construcción de nuevas relaciones.

  1. Reconstrucción de la Identidad:
    • Después de un divorcio, las personas pueden experimentar una redefinición significativa de su identidad. La sociedad tiende a tener expectativas preconcebidas sobre el rol de las personas como cónyuges, y cuando esa identidad cambia, el proceso de reconstrucción personal puede ser desafiante. La pregunta «¿quién soy ahora?» puede ser difícil de responder y a menudo se pasa por alto.
  2. Desafíos en la Construcción de Nuevas Relaciones:
    • La construcción de nuevas relaciones, ya sean amistades o románticas, después de un divorcio puede ser un territorio complejo y a menudo incomprendido. Las personas divorciadas pueden enfrentarse a la incertidumbre, el miedo al rechazo y la vulnerabilidad al embarcarse en nuevas conexiones. La sociedad a veces subestima los desafíos emocionales y sociales involucrados en este proceso.
  3. Impacto en la Red de Apoyo:
    • La dinámica de la red de apoyo social puede cambiar significativamente después de un divorcio. Amigos y familiares pueden sentirse incómodos o no saber cómo apoyar de la mejor manera. Esto puede dejar a las personas divorciadas sintiéndose solas o incomprendidas, ya que la sociedad a menudo no está completamente consciente de cómo brindar apoyo de manera efectiva.
  4. El Estigma Asociado con el Divorcio:
    • Aunque la aceptación social del divorcio ha aumentado, todavía persiste un cierto estigma. Las personas divorciadas pueden enfrentar juicios y percepciones negativas, lo que complica aún más su proceso de adaptación. La sociedad a menudo no reconoce completamente los desafíos emocionales y sociales relacionados con el estigma asociado al divorcio.

Abordar estos aspectos de manera más comprensiva y empática podría contribuir a un mayor entendimiento y apoyo social para aquellos que atraviesan el proceso de post divorcio. La promoción de la empatía y la conciencia sobre estas cuestiones puede facilitar una transición más suave y positiva para las personas que se encuentran en esta etapa de la vida.

¿Cuál es tu mensaje principal para aquellos que están pasando por un divorcio y están buscando ayuda para superarlo?

Si estás pasando por un divorcio y sientes que el mundo se tambalea a tu alrededor, quiero recordarte que no estás solo. Este momento difícil puede ser un viaje lleno de desafíos, pero también es una oportunidad para redescubrirte, aprender y crecer.

El proceso de superar un divorcio lleva tiempo, y está bien sentir una amplia gama de emociones. Permítete sentir, reflexionar y aprender de esta experiencia. La curación no es lineal, y cada paso que tomes, por pequeño que sea, te acerca a la reconstrucción de tu vida.

Recuerda que no llevas la carga de la culpa de manera permanente. Aprende a perdonarte a ti mismo y a liberar aquellos sentimientos que te impiden avanzar. La autoaceptación y el autocuidado son fundamentales en este viaje.

Busca apoyo en amigos, familiares o profesionales de la salud mental. La conexión con otros puede ofrecerte perspectivas valiosas, consuelo y la fuerza necesaria para seguir adelante. No tengas miedo de pedir ayuda; es un acto de valentía.

Este momento de cambio también puede ser una oportunidad para explorar nuevos intereses, establecer metas personales y redescubrir lo que te hace feliz. Enfócate en el presente y mira hacia el futuro con esperanza.

Recuerda que la vida sigue, y aunque ahora estás enfrentando un momento difícil, el tiempo te brindará la perspectiva necesaria. Mantén la fe en ti mismo y en la posibilidad de construir una vida plena después del divorcio.

No olvides que eres fuerte, resiliente y capaz de encontrar la paz. Este no es el final; es el comienzo de un nuevo capítulo lleno de oportunidades para la autenticidad, el crecimiento y el amor propio. 

Maciel Karina Delgado Linares ""El silencio del adiós y la culpa ausente: tu viaje de post divorcio"
Maciel Karina Delgado Linares «El silencio del adiós y la culpa ausente: tu viaje de post divorcio»

¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *