fbpx

Charlamos con la escritora Matilde Lladó, nos habla de su libro “La sombra de Goya”

Charlamos con la escritora Matilde Lladó, nos habla de su libro “La sombra de Goya”

¿Cómo surgió la idea de escribir una novela?

En un principio yo no tenía, ni la idea, ni la intención de escribir una novela. Di con un personaje muy interesante, Rosario Weiss. Pensé que quizá podía hablar de ella, a través de una obra de teatro, que es más mi medio. Pero la historia fue creciendo y creciendo, hasta que un día me di cuenta de que me había embarcado en la escritura de mi primera novela.

¿Qué te inspiró para escribir sobre la figura de Rosario Weiss?

Fue una sincronía. La encontré por azar buscando una mujer artista sobre la que escribir. En aquel momento estudiaba el grado de Historia del Arte. Luego resultó que Rosario además estaba relacionada con Goya, que es uno de mis pintores favoritos. El personaje vivió en una época muy literaria, el Romanticismo, y tuvo una vida corta y apasionante. Me tomó y ya no la puede soltar.

¿Qué tipo de investigación tuviste que hacer para escribir sobre la época de Rosario Weiss?

Ha sido un proceso largo desde que conocí a Rosario Weiss allá por 2013.  Lo he disfrutado mucho porque la investigación es mi etapa favorita. Desde consultas a la Biblioteca Nacional, la del museo del Prado, préstamos interbibliotecarios hacia Ibiza durante la pandemia; talleres de la Fundación Amigos del Museo, el Congreso “Un siglo de estrellas fugaces”, a cerca de las artistas del siglo XIX; exposiciones, documentales, textos de escritores coetáneos; visitas a palacios, iglesias, y como no, visitas al Museo del Prado que es el tercer personaje de mi novela.

¿Cómo se relaciona la vida de Rosario Weiss con la obra de Goya?

Rosario vive toda su infancia con Goya. Era la hija del ama de llaves de la Quinta del Sordo, Leocadia Zorrilla, posteriormente se trasladan todos a Burdeos y allí conviven hasta la muerte del pintor. Él es quién le enseña a dibujar, a litografiar, es su primer maestro con siete años y al mismo tiempo parece que ejerce de figura paterna. A los 9 años Rosario copia los Caprichos de Goya a la perfección. Se conoce su obra al dedillo.

¿Qué desafíos encontraste al escribir sobre personajes históricos reales?

Es complicado porque necesitas ser lo más fiel posible a su vida y a la historia, pero al mismo tiempo, como se sabe bien poco de ella, tienes que rellenar esos espacios en blanco con ficción. Sentía a veces un poco de pudor, ¿Si se levantara de la tumba estaría contenta con la manera de contar su trayectoria? En algún momento he sentido que ella dictaba mis palabras y eso me ha dado un poco de paz.

Matilde Lladó "Las sombras de Goya"
Matilde Lladó “La sombra de Goya”

¿Por qué decidiste incluir la figura de Goya en la novela?

Goya es el eje central de la novela ya que todo gira alrededor de él. Quizás porque ha sido uno de mis pintores favoritos desde niña.

¿Cómo fue el proceso de construir el personaje de Sara?

Sara surgió después de Rosario. Buscaba un narrador para la historia y probé diferentes maneras de enfocarlo. Un día surge Sara, que en principio solo tenía que abrir y cerrar la novela y se adueña de la historia y coge un protagonismo para el que yo no estaba preparada. Pero así ha sido, no puedes luchar contra ello.

¿Cómo surgió la idea de escribir una novela que entrelaza la historia de Rosario Weiss y Sara?

A priori se trata de dos personajes muy diferentes, uno en la actualidad y otro en el siglo XIX, pero enseguida nos damos cuenta de que se enfrentan a los mismos desafíos; la familia, la vocación, el amor, su autonomía y el arte. Quizás no hemos cambiado tanto como pensamos.

¿Qué esperas que el lector se lleve de la novela?

Que pase un buen rato. Que desconecte de su vida, de sus preocupaciones y conecte con las historias. Si además descubre un poco de arte y a una pintora apenas conocida por el gran público, mucho mejor.

¿Cuál es tu lector ideal? ¿Para quién escribes?

Escribo para todas aquellas mujeres, y algunos hombres, con las que he compartido mi pasión por los libros. He sido una lectora voraz desde niña y he tenido la suerte de que mi entorno también lo fuera.

¿Cómo fue el proceso de escritura y edición de “La sombra de Goya”?

La etapa de la escritura te diría que fue mucho más sencilla de lo que ha sido la etapa de edición y publicación. Desde que acabé el primer borrador hasta la presentación de la novela han pasado 2 años. Correcciones, envío a editoriales, largas esperas, tener claro lo que quería, finalmente decidir hacerlo por mi cuenta y empaparme de todo el proceso. He hecho un verdadero máster. Probablemente la siguiente novela ya no sea tan complicada de editar.

¿Cuáles son tus próximos proyectos literarios?

Como necesito transitar por diferentes géneros, lo próximo será estrenar una obra de Microteatro que estoy acabando de escribir en la actualidad. Al mismo tiempo estoy inmersa en la investigación de una historia que ya veremos que formato coge.

¿Qué consejos le darías a alguien que quiere escribir una novela histórica contemporánea?

Le aconsejaría que se rindiera al viaje, a dónde le lleve la investigación y que fuera capaz de dejarse sorprender. Escriba libremente, lo que le dicte la fuente que ya tendrá tiempo de reescribir y cuadrar la historia en la siguiente etapa. Y, sobre todo, que se arme de paciencia.

Matilde Lladó "Las sombras de Goya"
Matilde Lladó “La sombra de Goya”

¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *