Charlamos con la escritora Anabel Llamas González

¿Cómo describirías tu experiencia educativa y como influyó en tu desarrollo como escritora?
El colegio no era la panacea para mí. Pero si un refugio contra el maltrato que ejercía mi padre sobre nosotras. Sobre todo para con mi madre. Era una niña llena de miedos. Y aquella época no era costumbre ocuparte de los problemas personales de cada alumno. Por mucho que se le notaran. Era una asignatura pendiente. No recuerdo nunca que me preguntasen que tal estaba. Mi hermana, que era todo mi apoyo se fue interna a las monjas por decisión propia, obviamente. Era mucho más inteligente que yo, ya siendo una niña. Y yo me quedé muda, literalmente. Muda por miedo. Por eso, aunque como os decía, no era la panacea, por lo menos no había violencia desmedida. Supongo que aprendí muy poco a poco con mis compañeros de juego. Que me parece una herramienta imprescindible. La influencia vino, porque al no poder hablar, comencé a escribir lo que me dolia, y lo que amaba.
¿Cómo crees que podemos fomentar la convivencia entre personas con distintas capacidades desde una infancia temprana?
En principio, deberíamos “Exigir”, lo pongo entre comillas porque esa palabra atentaría contra la libertad que promuevo y amo. Más me refiero a que profesiones como la medicina, o la enseñanza, deberían tener un factor siempre añadido de vocación. Por ello como principalmente, cada niño, hace su selección natural, somos nosotros los que tenemos que establecer en la discrepancia entre enseñanza y convivencia, e integrar unas normas. Tenemos que conseguir apoyos necesarios para derribar barreras. Principalmente la barrera del no respeto. Y conviviendo todos juntos cuando aprenden, comen, juegan, en una edad temprana, enseñarles a respetarse, escucharse, y comprenderse, cada uno con su capacidad. Acaban de promover lo que para mi es una monstruosidad, en operaciones de cirugia estética para evitar el acoso escolar en menores, a partir de cinco años. Una equivocación en toda regla. Esto sucede ahora mismo, en Brasil. Todo ese dinero para fomentar aún más la educación. Mediante más horas de clase de educación para la ciudadanía. En respeto, valores, en saber de donde vienen los alimentos que disfrutan en el supermercado. Del esfuerzo de la gente del campo. Promover esa cultura del trabajo. Hubo un tiempo, espero que no continúe, en que los niños veían a los agricultores, sucios. Erradicar eso, porque GRACIAS a ellos tenemos patatas, cebollas, riquísima fruta. Y todo lo que nos alimenta de forma saludable. No los huevos fritos envueltos en plástico del supermercado. Enseñarles que es más fácil, más rápido y mucho más sano hacerlos en casa.
¿Cómo crees que podríamos promover un mayor valor hacia la inteligencia y el desarrollo personal en lugar de enfocarnos en la apariencia física?
Principalmente, dejando claro desde muy pequeños la igualdad. De los niños y las niñas, tan solo nos diferencia que lo somos físicamente. Y eso, siempre, siempre, es una ventaja, porque nos podemos ayudar. El compañerismo entre todos, repito, desde muy pequeños. Explicarles, y hacerles entender, siempre, la cadena de favores. Hay una frase muy bonita que dice; “Sé amable, porque cualquier persona que te encuentres en el camino, puede estar librando alguna batalla”. La empatía, hay que fomentar este sustantivo. A partir de aquí, y mientras van creciendo, sin descuidar la educación, ni ningun comentario equivocado de ellos, sin explicárselo. A partir de aquí, sería recomendable cambiar el paradigma cariñoso y repetitivo que tenemos de “que guapo eres, que bonito es el niño, quien es más guapo de los dos”. Cambiarlo por ejemplo por; “¿ Qué es más divertido, el escondite o el parchís?” “¿A qué te gusta jugar más”?, ¿por qué ha llorado tu amigo hoy?”, ¿”Le has ayudado”‘?. Preguntarle más en calidad de los momentos vividos, que son los que le van a dar riqueza a su niñez, y a su futuro. Sin restar un ápice su diversión. Ya tendremos tiempo, a medida que crezcan de ser competitivos, que también es importante. No enfocarnos en la apariencia física, y si en el resultado físico y saludable que viene del esfuerzo. Y este esfuerzo es asimismo, aprendizaje. La buena apariencia física hay que enseñarles desde pequeños que es la saludable. Aprende a comprar productos naturales, sin plástico. Aprende a cocinar sano, sin aditivos innecesarios para dar sabor. Y la actitud, ya que te vuelve más joven la rebeldía, que la cirugía plástica. Como dice Álex Roca, el límite te lo pones tú.
¿Qué medidas o acciones crees que deberíamos tomar como sociedad para garantizar un mejor cuidado y desarrollo de los niños?
Hay una cantidad inmensa de cuentos preciosos que fomentan valores, como el cariño, el cuidado, etc…. y no están exentos de aventuras y diversión. Se les puede enseñar con los ejemplos y las vivencias de estos niños, animales, etc… para que aprendan a respetar, a ser cívicos. Para que comprendan que sus frustraciones se pueden curar con amistad. Sus diferencias con comprensión. La falta de tiempo en ocasiones no nos permite hacer lo correcto. En esta pregunta, todo depende de nosotros los padres, y tambien bastante de los educadores. Pero los hijos son de los padres. Y en ellos está esa gran labor de educar, con mucha disciplina, mucho amor. En fin, todo es susceptible de hacerlo más divertido. El tiempo que empleamos ámbos padres trabajadores en la educación de nuestros hijos, suele ser de más calidad, ya que se concentra en pasar a la acción. Utilizar lo aprendido, y hacer de nuestros hijos adultos más existosos. Varios estudios así lo documentan. Priorizamos pasar tiempo de calidad.
¿Cómo crees que podemos promover un uso responsable y respetuoso de las redes sociales en la sociedad actual?
Yo creo que todo lo enfoco en la base de la educación. Porque creo que la vida avanza en torno a ella. Desde el principio, y sin descanso. Las redes sociales son una herramienta maravillosa. De una amplitud inmensa, que fomenta una creatividad encomiable en el sentido, de que cualquier persona que tenga por ejemplo un carácter introvertido, pero sea creativa, o simplemente tenga una buena idea, puede hacer un blog, y labrarse un futuro. La libertad de expresión es maravillosa. Pero como todo tiene un límite. Y aunque soy una firme defensora de la libertad, asumo esta última afirmación. Y como padres, hemos de poner límites. Para hacer obviamente, adultos responsables. “No comparto para nada lo que dices, pero respeto tu derecho a decirlo”. Y ese respeto, conyeva que NO TENGO DERECHO A INSULTARTE. Pues porque te puedo hacer sentir mal. Porque te puedo herir. Porque simplemente te puedo enfadar. Esto, hay que repetirlo hasta la saciedad mientras estás educando. Mientras recorres la vida siendo mamá, que desde el primer segundo lo eres, y proteges a ese ser que es lo que más quieres. Como dice Sabina, no te gustan los toros, pues no vayas. Nada es perfecto. Tampoco tu opinión. Simplemente es una más. Decimos constantemente que los tiempos son malos. Seamos mejores, y los tiempos serán mejores. Somos todos los que cosntruimos el mundo.
¿Podrías compartir algún ejemplo personal de como la música te ha ayudado en tu vida y en tu escritura?.
“Más de cien mentiras”, de Sabina. “Más de cien palabras, más de cien motivos para no cortarse de un tajo las venas………
Mi libro ha tardado muchos años en desarrollarse. Como el aprendizaje de mi misma. Siempre he llorado por sentirme más inútil que los demás. Mi padre nos lo repetía constantemente por el simple hecho de ser mujeres. Y aun comprendiendo que no tenía razón. El dolor y el sentimiento de tonta estaba tan hondo, que aunque amaba escribir, creí que jamás iba a calar en nadie. Esta canción me hizo comenzar a comprender todo lo que teníamos con nuestra recien estrenada libertad. Porque en algún momento quise morir para dejar de sufrir tanto. Sabina me enseñó a disfrutar la vida. Me enseñó que si se podía. Muchas de sus canciones son mi religión. Sobre todo esa mitificación del sexo femenino que pululaba en el ambiente y que él cantó de forma libre, poniendo a la mujer como ser bello, si, deseable, pero motivada a disfrutar al igual que el hombre de su sexualidad. Nunca fui así porque los perjuicios inculcados no me lo permitieron. Pero él cantó a la igualdad sin ni siquiera mencionarla.
Tambien Modestia Aparte influyó mucho en mí, con “Muchas motos”. No hacía más que cantar eso de “Me quiero marchar, esta ya no es mi casa, y nunca lo será”, hasta que lo hice realidad. Porque esa canción era parte de mi realidad. El poder de la voz de Enrique Bunbury me fascinaba. Me influyó mucho porque me veía en el escenario con esa garra que el poseía y yo quería para mí. Cientos y cientos de canciones podría incluir aquí. Mi estado de ánimo, aunque me hiciesen llorar, siempre era mejor escuchando música. Ya que al llorar, me desahogaba y escribía lo que me hacía daño, o lo que sentía cuando sencillamente me bañaba en el rio inmenso en todos los sentidos, de mi pueblo.
La música aporta siempre algo bueno. No hay casi nada más completo que la música. Estás triste, escucha música; Estas feliz, escucha música.
¿consideras que su enseñanza y apreciación deberían tener un papel más importante en la educación formal?
Indudablemente, enseñar a apreciar la música, enseñar a solo escuchar música y dejar vagar la mente. En estos tiempos cambiantes del paradigma impuesto, que se sustituye érroneamente por tener todo el día ocupados a los niños en tareas que quizá no necesiten para ser felices en el futuro. Tener una hora para la actividad de la música como describí anteriormente. Despues en el parque con sus amiguitos, es cuando la mente destapa la creatividad porque la melodía la dejó descansar, vagar, desarrollarse. No soy una experta en música, pero si, en lo que ella me confiere. Las palabras van acompañadas de nuestras emociones.
¿Qué papel crees que desempeña la cultura en la vida de las personas y como podríamos fomentar una mayor inversión en ella?.
Todos somos diferentes, pero desgraciadamente, todos podemos pasar por situaciones similares. Así que partiendo de aquí, un ejemplo como mi novela autobiográfica, que me consta ha enseñado actitud ante la vida a personas que estaban pasando por algo parecido…….. y yo que no soy nadie. Que es mi primera novela. Y que he conseguido AYUDAR….. que menos que leer, leer, y leer. Todos tenemos inquietudes. Busca un tema que trate esa inquietud tuya. Estás aprendiendo. No naciste enseñado. Las redes sociales no van a enseñarte, ni a dar lecciones si antes no las has aprendido. “La patria de papel, para los apátridas de todos los tiempos” Irene Vallejo en “El infinito en un junco”. Hay que aunar la voluntad pedagógica, la sensibilidad y el criterio, para que los niños, adolescentes y adultos conozcan la historia, como bien se dice, para no repetirla. Las rutas de la memoria son imprescindibles. Y todo ello está en lo libros. En los que no se quemaron. Pero queda suficiente para hacer adultos responsables. Lean.
¿Cómo crees que podemos alejarnos del consumismo, y enfocarnos en lo que realmente nos brinda valor en la vida?.
Creo, sinceramente, que la tv que todos tenemos en casa, bien llamada la caja tonta, hoy en día fomenta en su gran mayoría de programación, lo contrario. El dinero no es la clave del éxito, lo es la libertad para poder crear. Lo dijo Nelson Mandela que creo la paz a su alrededor, aun habiéndole arrebatado la liberad durante ventisiete años por dar su opinión, poco más. La tv fomenta que cualquier “mamarracho”, contando su vida, puede ganar mucho dinero. Mucho más que esforzándose en labrarse una carrera. Visibiliza el lujo, la posesión desmedida de objetos caros, y a ellos acompaña la descripción de la felicidad. Cuando no es así. En vez de permitir a los chicos ver la serie de “Georgina”, infame manera de reirse del resto del mundo. En lugar de eso, en el colegio, instituto sobre todo, deberían emitir las declaraciones de Mané; “¿para que quiero diez Ferraris, veinte relojes co diamantes y dos aviones?. ¿Qué haría yo con eso por el mundo? Yo pasé hambre, trabajé en el campo, jugué descalzo y no fui al colegio. Hoy puedo ayudar a la gente. Prefiero construir escuelas y dar comida o ropa a la gente pobre. Plantearle a los adolescentes de forma seria esta pregunta. ¿Si todos los que tienen dinero, hicieran eso. Eso sifnificaria obviamente, que a todos nos hubiesen inculcado la humildad desde pequeños. Pero si hiciesen eso. ¿No sería un mundo mejor en el que vivir, La Tierra. Haganles pensar. ¿Que es lo que nos brinda valor en la vida?. Tener una casa de quinientos metros, estar tumbados en la hamaca al lado de la piscina y que fuera estén niños, o peor, sus padres buscando comida en el contenedor?. Pruébalo, en tu propia piel. Dale un bocadillo a diario esa persona que no tiene. Dale un trabajo que hoy tienes para darle. Te hará feliz ver que construiste una vida, sobre todo porque mañana te lo agradecerá. Y la cadena de favores funciona, no debe de parar nunca.

¿Qué consejo le darías a los jóvenes para incursionar en el mundo de la escritura y la literatura?
Escribe sobre lo que más te impacte. lee lo que más te interese. Describe el amor que sientes. Y como te hace sentir la gente.
¿Cuál es tu opinión sobre el estado actual de la literatura y la lectura en nuestra sociedad?
Cada vez hay más gente con inquietudes que nos enseña su visión de la vida. Su forma de actuar, de vivir, reflejada en sus vivencias. Cada vez la libertad se abre camino para dejar volar la imaginación y crear. Tambien he de decir, que el nombre de algunos personajes, descrito como autor, sin comprobar su contenido, vende. Y sobre todo, que aunque repito que el mundo está lleno de gente buena. Desgraciadamente los temas de violencia, bien sea guerras, conflictos, el auge incomprensible de la violencia contra las mujeres, sigue dando mucho que contar. Y se debe hacer.
¿Cuál es el mensaje o la idea principal que buscas transmitir a través de tu obra?.
La frase de Almudena Grandes, ” Con el tiempo comprendí que la alegría era un arma superior al odio, las sonrisas más útiles, más feroces que los gestos de rabia desaliento”. Que la música trasmite emociones, pero destila creatividad. Que la amistad es un terreno maravilloso, en el cual te puedes desahogar. Que el amor es la fuerza más maravillosa del mundo, con el que puedes bailar bajo la lluvia y empaparte solo de sensaciones maravillosas.
¿Qué importancia le das a la investigación y la documentación en tu proceso de escritura, especialmente cuando abordas temas relevantes y controvertidos?
Quizá me repita, pero es indispensable documentarte y conocer la historia, para no repetirla. Pero tambien para descubrir, como lo han hecho infinidad de escritoras sobre todo, la calidad inmensa del pensamiento femenino.
¿Hay algún proyecto literario en el que estés trabajando actualmente y que puedas compartir con nosotros?
Ahora mismo estoy recopilando todos los cuentos que escribí a mis amigos. Una saga que parte de la creación del amigo invisible de mi pequeño. Me interesa enormemente trabajar la inteligencia emcional de los niños. Y no parar nunca. Me refiero, ser madre es un trabajo incesante, apasonante, y una gran responsabilidad. Me interesa lo que más, crear adultos felices y comprometidos.
En el tema de la novela, va por el mismo camino. El mundo ha cambiado muchísimo desde que empecé mi novela. Con tantos miedos infundados. Ahora que como reza mi novela, he aprendido, tengo mucho que contar al respecto. Y la segunda novela, ya va vagando por otros derroteros, “Mucho más modernos”
¿Cómo te gustaría que tus obras impactaran en los lectores y en la sociedad en general?
En forma de alegría. La alegría fomenta la construcción de un mundo mejor. En mis casa existía el paradigma de que lo que dijera el hombre de la casa era lo único que se debía respetar. Quiero que impacte la idea de que partiendo de la igualdad y el compañerismo, asociacionismo, todos tenemos una opinión respetable. Acabar con la impersonalidad de las ciudades, construyendo un ambiente menos hostil en ellas. Vincular carencias, como con los niños. Yo tengo un negocio, y no pido un currículum para trabajar en una empresa de limpieza. Pido compañerismo y responsabilidad. Pido compartir tareas. Me gustaría que impactasen en la manera de poder obtener mejor calidad de vida. Saber amar, y convivir. Pero también saber estar solo, sola contigo misma. Que la locura de cada uno, sea respetada por los demás. No voy a hacer lo impuesto, si ello conlleva casarse y tener hijos. No voy a hacer la comunión, porque me obliga a seguir unas normas con las que no estoy de acuerdo. Yo, soy creyente, más la Biblia me parece el libro más machista que existe. Pero si voy a respetar y trasmitir los valores que promueve, con los que si estoy de acuerdo. En fin, me voy a quedar con lo bueno. Lee, ten criterio, selecciona.

¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.