fbpx

Charlamos con la autora de la obra «Atreviéndome a Jugar desde la Consciencia».

Charlamos con la autora de la obra «Atreviéndome a Jugar desde la Consciencia».
  • ¿Qué te inspiró a escribir «Atreviéndome a Jugar desde la Consciencia» y qué mensaje esperas transmitir a los lectores a través de tus reflexiones?

No se si podría llamarlo inspiración o descubrimiento a compartir. En el momento que comprobé en mi propia experiencia de vida que la información que me dieron en un curso de Técnica Estructural, de que” la vida es un juego y venimos aquí para jugar”, era cierta; tuve la necesidad de compartirlo, pues a mí me liberó de mucha carga. 

Lo que quiero transmitir es ese propósito vida, la idea es que encarnamos en un cuerpo físico para vivir y aprender de ciertas experiencias pactadas anteriormente. Para hacer este aprendizaje tenemos que descubrir quien verdaderamente somos, salir de ese piloto automático, dejar de vivir desde nuestro no consciente donde está nuestro instinto, lleno de patrones heredados, emociones limitantes y creencias ajenas.

Es de gran importancia liberarnos de todas estar cargas para encontrarnos con nuestro verdadero yo. A partir de aquí viviremos nuestra realidad desde la autenticidad y en plena consciencia. De esta manera el trabajo que venimos a hacer será más fácil y nos permitirá no apegarnos a las cosas y vivir en armonía con el verdadero sentido de la vida.

Todo lo que nos sucede son oportunidades para evolucionar, sí nos lo tomamos así la vida es divertida y curiosa.

  • Tu biografía revela un viaje personal de autodescubrimiento y cambio. ¿Cómo influyeron esas experiencias en la creación de tu libro?

Sí, así es. Hace más de 20 años que estoy en el camino del aprendizaje emocional, tanto teórico como práctico. Cuando empecé a estudiar naturopatía entré en contacto con la filosofía del naturismo, que sostiene que son las emociones las que nos hacen enfermar, que los síntomas son avisos de la existencia de un conflicto emocional; a partir de aquí siempre a la hora de trabajar con los pacientes ,aunque trato los síntomas, busco el origen emocional para sanarlo.

Nuestra educación está basada en lo académico y no en lo emocional y es tan importante una cómo la otra, se necesitan. La inteligencia emocional te ayuda a gestionar lo que sientes; ¿de qué nos sirve tener un gran conocimiento si no podemos comunicarlo o aplicarlo socialmente?

Cómo humanos somos seres sociales y necesitamos tener unas relaciones sanas para nuestro equilibrio, tanto físico como mental y por supuesto emocional.

A partir de estas dos premisas es inevitable estar en contacto con tus propias emociones, buscar el origen, gestionarlas, darles un valor equilibrado y saberlas comunicar, así que ese es mi funcionamiento ya incorporado desde hace muchos años que funciona ya en automático.

En el libro, dedico varios capítulos a las relaciones, a las laborales, las sociales y como no a las relaciones de pareja. Invitando al lector a la reflexión de la importancia de estas y a cuestionarse que tipo de relación tiene.

La experiencia que me llevó a darme cuenta de esta idea fue un hecho muy impactante; encontrar a mi expareja muerta en mi propia casa. En ese tiempo de duelo, enfado y dolor pude bajar a tierra todo ese conocimiento teórico de los últimos tiempos, e igual que descubres un asesinato montando la escena del crimen yo lo hice montando el sentido de la vida.

  • Has mencionado que tu libro es una herramienta para que los lectores tomen conciencia de su situación y elijan su vida. ¿Podrías compartir alguna experiencia personal que ilustre este proceso de toma de conciencia?

Siii, claro. Vivimos todos en piloto automático, y ahora con esto de la inteligencia artificial mas todavía. Nos movemos por la vida a través de unas premisas y unos valores que no son nuestros, son aprendidos o heredados, sin cuestionarnos si nosotros estamos de acuerdo y chequear lo que nos hace sentir. Cuando nos tomamos un momento y nos damos cuenta de lo que nos hace sentir esa situación, no a partir de lo aprendido, sino en tu interior; si prestas atención tu cuerpo te habla y te da pistas.

Voy a explicar alguna que no esté en libro, una reciente para que veáis que la vida se vive y el juego es continuo.

Una vez acabado el libro, presentado a la editorial y en preparación de edición, me di cuenta de que había hecho parte de mi objetivo, pero que sólo estaba en el principio. Necesitaba la obra y el siguiente paso era sacarla a la luz, hacerla visible.

No soy amante ni me manejo bien con la tecnología y las redes sociales, aunque es la herramienta del momento. Justo en esos momentos de pensar cómo lo podía hacer me llegó la información para presentarme como ponente en un congreso on-line titulado “El despertar de la consciencia” y como tirando el dado en la partida para seguir jugando me apunté. Tuve que lidiar con mis emociones limitantes que me decían que lo que yo quería ofrecer no tenía valor, que no era importante, que a nadie le interesaba; todos ellas sacadas de esas vivencias infantiles en las que tus padres o los mayores no te permiten hablar, en las que te sientes infravalorado e invisible, a partir de la cuales aparece el síndrome del impostor.

A pesar de ello mí no-consciente hizo de las suyas. Os diré, me llegó la respuesta y no la vi hasta un mes más tarde, cuando ya había acabado el periodo de inscripción. Les envié un mail sobre lo sucedido y me aceptaron, a los 10 días, estaba grabando mi ponencia, todo un reto. Tal y como explico en “atreviéndome a jugar” todo en la vida tiene un sentido, en ese momento me di cuenta de que el estar haciendo un programa de radio semanalmente con Jordi Puig sobre Técnica Estructural me había dado la confianza y soltura para poderlo hacer, gracias.

  • «Atreviéndome a Jugar desde la Consciencia» aborda técnicas y conocimientos científicos como herramientas para vivir en autenticidad y confianza. ¿Cuáles son algunas de esas técnicas que consideras más útiles para el crecimiento personal?

Todas las Técnicas o terapias de crecimiento personal son válidas y ayudan, dependiendo del momento, la situación y la persona. También el estar abiertos a este nuevo paradigma en el que las emociones y la gestión de ellas repercute en nuestra salud física. 

Todas las formaciones me han aportado herramientas para mi crecimiento personal y para el acompañamiento al paciente.

Tal y como te comentaba anteriormente la filosofía del naturismo me abrió la mente a no ver sólo un cuerpo físico, sino emocional, mental, espiritual y energético.

Para trabajar el cuerpo energético me formé y empecé a trabajar con el sistema de bioresonancia Quantum /Scio; descubrí como a través de las frecuencias podemos diagnosticar y tratar todos los campos. Se me hizo evidente que somos energía.

Otra de las formaciones que me impactó fue la de TIC (técnica de integración cerebral) con la que entendí el funcionamiento de la mente, como influyen nuestros traumas y nuestras creencias y como las podemos sanar de una manera fácil y sobre todo poco traumática.

Muchas otras formaciones fueron poniendo su grano de arena o su pieza de puzle para ir entendiendo un poquito más el funcionamiento humano.

 Después de mucho tiempo conociéndome y trabajándome, haciendo cambios en mí; con la que conseguí esos cambios profundos, de toma de consciencia y de desprogramación, fue con la última, Técnica estructural.

Entendí que los conflictos emocionales y traumas los trabajamos normalmente desde la parte racional, podemos llegar a entenderlos y cambiar nuestra mirada y nuestra manera de actuar, pero todo ello parte de unos patrones heredados, unas emociones y unas creencias que están en nuestro no consciente y nos es muy difícil salir de ellas, aunque pongamos mente. ¡¡Para entenderlo fácilmente, la cabra siempre tira al monte!!

Técnica estructural nos libera de esos patrones que están en el inconsciente que forman parte de nuestro instinto de supervivencia heredado y de esas situaciones o emociones limitantes que no nos dejan avanzar y ser nosotros mismos. Lo hace de una manera sencilla y nada traumática porque no es necesario saber ni revivir nada. Esa liberación no sólo nos va a dar una mejora física, recordar que todo lo que expresa nuestro cuerpo es la somatización de los conflictos emocionales, sino que vamos a tener una toma de consciencia de lo que nos estaba bloqueando y vamos a poder cambiar fácilmente nuestros pensamientos y nuestras acciones, es decir tomar las riendas de nuestra vida y decidir en todo momento que queremos hacer libremente; esto nos lleva a tomar la responsabilidad no solo de donde queremos ir sino de donde estamos en este momento. Pasamos de ser victimas de nuestros patrones a ser los UNICOS responsables de nuestra vida. 

Por supuesto, sí has hecho anteriormente un trabajo de autoconocimiento y gestión emocional te será más fácil darte cuenta y tendrás más herramientas para llevarlo a cabo.

Además de Técnica Estructural, los conocimientos de la física quántica han apoyado todo este entendimiento a la creencia de este nuevo paradigma.

Cristina Sánchez acompañada posando con su obra para Elescritor.es.
  • ¿Cómo describirías el tono y el estilo de tu libro? ¿Por qué elegiste presentar tus reflexiones de una manera sencilla y divertida?

La verdad es que no lo elegí es el que sé, soy una persona clara, sencilla y me tomo las cosas desde la ingenuidad y la curiosidad, y creo eso es lo que le da ese tono divertido. Para mí el mensaje ha de ser entendible, claro y concreto. Y más en este momento que todos tenemos cierta falta de atención por esta sobre estimulación de información.

El estilo con el que está escrito atreviéndome a jugar desde la consciencia es muy cercano y natural, es el que utilizo cuando le cuento a una persona de mi entorno las cosas que me pasan. Y sobre todo que hablo de lo que siento, mas que del hecho en sí; pues para mí es lo importante.

Todos los hechos son neutros, la realidad solo es una, pero dependiendo de tus expectativas, tus patrones y tus valores te causará una emoción. Por eso la verdad no existe, cada uno tiene la suya y no podemos convencer a nadie.

  • ¿Cuál fue el mayor desafío al escribir este libro y cómo lo superaste?

Cómo transmitir mi verdad y los fundamentos de ella. Sin querer convencer a nadie, sólo dando la oportunidad de la reflexión sobre mi experiencia.

Lo superé buscando lo que hace sostenerme en ella a partir de mis aprendizajes. Pasando del conocimiento a la sabiduría, qué solo se consigue con la experiencia y la reflexión

  • Como escritora que se dedica a las terapias complementarias, ¿cómo crees que la literatura puede influir en el bienestar emocional y espiritual de las personas?

Hace muchas décadas que tenemos libros de autoayuda de diferentes profesionales y maneras. Pero SOLO hay una manera de que pueda influir en el crecimiento emocional y espiritual, la práctica. Podemos acumular mucha información, pero si no tenemos la experiencia no hay aprendizaje, con lo cual no hay beneficio.

Aprovecho para decir que Atreviéndome a jugar desde la consciencia no es un libro de autoayuda, es un libro para la reflexión y el autoconocimiento.

  • ¿Qué esperas que los lectores se lleven después de leer tu libro y cómo crees que puede impactar positivamente en sus vidas?

Espero que algo de mi historia resuene en la suya, se sientan identificados, se hagan conscientes y a partir de ahí lo puedan cambiar. Eso los llevará en mayor o menor medida, a que sus vidas sean menos conflictivas, primero con ellos mismos y por ende con el resto. Sentirán que tienen las riendas y la responsabilidad de su vida, pudiendo enfocarse en sus objetivos y llevarlos a cabo más fácilmente.

La autora acompañada durante la Feria del Libro.
  • ¿Qué tal ha sido tu experiencia publicando con la editorial Círculo Rojo y qué aspectos destacarías de trabajar con ellos en la publicación de tu libro?

Impecable. Desde el primer momento me he sentido acogida y acompañada. Lo tienen todo muy estructurado y eso lo hace simple y fluido. Una experiencia para recomendar, como mi libro, jajaja

  • Finalmente, ¿tienes algún proyecto futuro en mente o planeas seguir explorando el mundo de la escritura y el crecimiento personal?

Proyecto en si ninguno, temas de los que seguir comentando y reflexionando muchos. Vamos a ver que impacto tiene este en el lector y a partir de aquí seguiremos jugando.


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *