Charlamos con Javier Barrios López y nos cuenta todo de «Viaje a Lóbulimb», su primera novela.

“Viaje a Lóbulimb” es tu primera novela y has dedicado casi cuatro años de trabajo a su desarrollo y revisión. ¿Qué te llevó a embarcarte en este proyecto y cómo ha sido la experiencia de escribir tu primera novela?
Pues hacía mucho tiempo que me rondaba la idea de escribir una novela ya que, durante mi etapa de estudiante universitario, comencé a escribir una historia de terror que, por las distracciones del momento, terminó perdiéndose por el camino. Con el paso de los años y siendo consumidor habitual de todo tipo de ficción (cine, libros, series…), esa tarea pendiente fue abriéndose paso hasta que decidí llevarla a cabo, animado en gran parte por mi esposa; La cierto es que, como experiencia, ha sido de las mejores decisiones que he tomado en mi vida.
La idea para la trama de la novela surgió durante tus desplazamientos diarios y la música que escuchas. ¿Cómo influyeron estas circunstancias en la creación de la historia y los personajes de “Viaje a Lóbulimb”?
Han sido vitales. Siempre me he inspirado al escuchar música melódica o instrumental pues me sirve como interruptor para dar rienda suelta a la imaginación. Como la banda sonora de una película que magnifica la escena y cataliza todas esas emociones, haciendo que salgan a flor de piel… de hecho, podría decirse que cada capítulo de “Viaje a Lóbulimb” posee su propia banda sonora y escenarios, muchos sacados del paisaje rural y agreste por el que me muevo debido a mi profesión. Con los sentidos de la vista y oído ocupados, revivo cada momento destacado de la historia y disfruto en mi mente de lo que llamo: “Experiencia Lóbulimb”.
El protagonista de la novela se enfrenta a una serie de miedos que han condicionado su vida. ¿Qué te inspiró para abordar este tema y cómo exploras el proceso de superar los miedos a lo largo de la historia?
Yo creo el miedo es una sensación tan variada y personal, que es difícil encontrar a alguien que no haya pasado por ello en algún momento de su vida. Crear una historia donde todo lector pudiera sentirse identificado por lo que siente Gabriel, su protagonista, era algo primordial para hacer de “Viaje a Lóbulimb” una lectura atrayente, profunda y muy recomendable; Y es que existen miedos a los que, por mucho que lo demoremos, todos deberemos afrontar un día u otro ya que corremos el riesgo de que tomen las riendas de nuestros actos, haciendo el camino todavía más complicado. Dar la cara ante ellos y pagar el doloroso peaje es algo que nos fortalece de cara al futuro, pudiendo aconsejar después a otros ante un mismo problema.
El personaje consume unas semillas que lo transportan a un mundo en su mente donde se enfrenta a sus miedos. ¿Puedes hablarnos más sobre este mundo y cómo se relaciona con la curación del protagonista?
En la historia, Lóbulimb es la tierra donde habitan nuestras emociones y cómo no, nuestros miedos y temores más profundos. Gracias a los efectos que producen estas semillas en su cuerpo, nuestro protagonista desconecta del plano real y despierta cada vez en un mundo fabricado a partir de sus recuerdos y experiencias, el cual se encuentra a merced de estos miedos a los que él ha dado el control desde el exterior, al no tener el coraje suficiente de combatirlos en el mundo real. Tras derrotar en cada viaje al miedo en cuestión, Gabriel vuelve en sí y despierta sin padecer los angustiosos efectos que el miedo le producía… pero experimentando otros cambios en su forma de ser que, poco a poco, irán revelando su significado y propósito real.

Durante la escritura de la parte final de la novela, experimentaste una parálisis facial periférica. ¿Cómo influyó esta experiencia en tu proceso creativo y en el desarrollo de la historia?
Despertar un día y comprobar que, al mirar tu reflejo en el espejo, has dejado de ser aquel que recordabas es algo que te marca sensiblemente a corto plazo. De alguna forma me vi reflejado en una parte de la historia que, curiosamente, yo antes había descrito. Por suerte como Gabriel, yo también he tenido el apoyo personificado de alguien que ha estado a mi lado y que me ha empujado a poner la guinda final a esta historia, sabiendo que durante este largo proceso de recuperación la media sonrisa que se me dibujaba en el rostro, era suficiente para olvidarme del problema. Sin la ayuda de Sandra, mi esposa, “Viaje a Lóbulimb” jamás hubiera llegado a ver la luz.
“Viaje a Lóbulimb” aborda temas como la superación personal, los recuerdos del pasado y la curación. ¿Qué mensaje o lección esperas transmitir a los lectores a través de la historia de tu libro?
Que todo es posible si no estás solo: Pedir ayuda a los demás no es una derrota, sino una victoria compartida. Mucha gente renuncia a perseguir sus sueños, a dar ese paso que puede significar un cambio de vida a mejor, decir lo que piensa sin temer las consecuencias… o a escribir y publicar un libro como en mi caso. Dejar que otro (el miedo, por ejemplo) decida por ti es el primer paso hacia el fracaso personal y, en resumen, de esto trata la historia aunque se transmita mediante el género de ficción.
¿Cómo describirías el estilo narrativo de “Viaje a Lóbulimb”? ¿Hay alguna influencia literaria o estilística que hayas tenido en mente mientras escribías?
Se trata de una novela muy personal y profunda que, aun siendo extensa en páginas, se hace amable de leer sin entrar en un lenguaje que pueda hacerse excesivamente pesado, tanto en los diálogos como en descripciones de personajes y escenarios. Quienes la han leído me resaltan que este ha sido un punto a su favor, pues habían tenido malas experiencias con otros libros que se les habían hecho empalagosos y agotadores, a causa del lenguaje usado.
Los personajes desempeñan un papel crucial en la novela. ¿Cómo los desarrollaste y cuál fue tu enfoque para hacer que sean memorables y auténticos?
Ante todo, he buscado darle una utilidad específica a cada uno. Siempre he huido de esas historias que no paran de presentar personajes sin parar y luego estos no tienen relevancia alguna en la propia trama, o desaparecen de golpe sin dejar rastro pese haberse explayado el autor en su descripción durante varias páginas. Todo personaje secundario de peso que aparece en esta historia, goza de un sentido real para la misma y el desarrollo del protagonista, llegando incluso a eclipsarlo en algún momento para hacer hincapié en su función real dentro de la trama.

¿Hay algún personaje en particular que te resulte especialmente significativo en la historia? ¿Por qué?
Existen dos que simbolizan la curación de Gabriel, siguiendo su historia en planos paralelos. Casi podría asegurar que, sin su influencia, el destino de Gabriel hubiera terminado en el mismo prólogo, tomando la decisión equivocada… El conocerlos es algo que dejo a los futuros lectores de “Viaje a Lóbulimb”.
Durante la escritura de la novela, ¿encontraste algún desafío o dificultad en particular? ¿Cómo los superaste?
La mayor dificultad ha sido mantener la constancia en el proyecto y no desistir. Desde un principio he creído en la historia y eso me ha ayudado a revisarla varias veces durante los primeros tres años, corrigiendo aquí y allá y volcándome especialmente en aquellos momentos de la trama donde quería que el lector se hiciera partícipe de las emociones que experimentaba el protagonista. Habrá quien piense que 500 páginas pueden parecer pocas para una redacción que ha durado cuatro años, pero creo que eso le da más valor al resultado final del mismo; También la opinión crítica de quien me ha seguido capítulo tras capítulo, ha sido muy importante para terminar con este resultado del que me siento orgulloso.
¿Cómo ha sido la recepción de “Viaje a Lóbulimb” entre los lectores y la crítica literaria? ¿Has recibido algún feedback interesante o inesperado?
Hasta el momento ha sido mejor de la esperado: Los que la han terminado han quedado muy satisfechos y aquellos que todavía están ello, remarcan la capacidad de dejarlos con ganas de más al terminar cada capítulo, gratamente sorprendidos por la originalidad de la historia. Hay una lectora que incluso me ha dicho que le encantaría verla convertida en serie para la televisión, cosa que me abruma pues realmente mientras escribía la visualizaba en mi cabeza como tal, tanto con personajes de carne y hueso como de animación japonesa.
¿Tienes planes para futuros proyectos literarios? ¿Puedes adelantarnos algo sobre lo que estás trabajando actualmente? Antes de terminar “Viaje a Lóbulimb” comencé a sondear otras temáticas de ficción, pensando evidentemente en futuros proyectos, pero también me planteé experimentar de nuevo con el universo que se abría con “Lóbulimb” a modo de nuevas historias con otros personajes, o incluso barajando una segunda parte con Gabriel pasando el testigo a alguien cercano. Otro objetivo es iniciar una trilogía fantástica con toques de criptozoología (algo que siempre me atrajo), no obstante, ahora estoy centrado en la promoción de “Viaje a Lóbulimb”, queriendo al menos que se cumpla un año desde su puesta a la venta, antes de continuar con este apasionante hobby.

Para finalizar, ¿dónde podemos conseguir tu novela y cómo llevas el tema de las redes sociales?
Ahora mismo se puede conseguir bajo demanda en cualquier librería que trabaje con Logista, u online desde la web de la editorial Círculo Rojo (con enlace directo a Libros.cc), pero también en portales como Casa del libro, El Corte Inglés, FNAC y Amazon. Quien quiera seguirme en redes y estar al día de cualquier novedad acerca de mis proyectos y demás información relacionada con “Viaje a Lóbulimb”, también puede seguirme por Instagram, Twitter o incluso por mi canal de YouTube, aunque este último puede que tarde a llenarse de contenido un poco más, debido a la dificultad de compaginar el trabajo de edición con el día a día.
Redes sociales de Javier Barrios López:
https://www.instagram.com/donjav44/
https://www.youtube.com/@donjav44
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.