fbpx

Charlamos con el exitoso escritor Samuel PG

Charlamos con el exitoso escritor Samuel PG

Samuel, tu seudónimo “PG” tiene un significado especial relacionado con tu estilo literario único. ¿Puedes explicarnos más acerca de tu estilo “personajes con estructura gramatical encauzada” y cómo influye en tu obra?

Efectivamente, «PG» no significa exactamente las siglas de mis apellidos (de ahí que lo escriba sin puntos, arriesgándome a ser criticado por los más puristas), sino también el acrónimo «PEGE», como bien mencionas. El estilo o formato literario que inventé no tiene narrador, al menos no como estructura troncal; lo degrado a un recurso y asciendo a una antigua técnica que forma parte del diálogo: el pensamiento. Las tramas se cuentan mediante los personajes principales, es decir, el lector se sumerge en sus cabezas y narro la historia a través de lo que ven, escuchan, recuerdan, piensan, etc.

Este inédito estilo literario lo puede reproducir cualquiera, ya que tengo un desglose de las nuevas normas ortográficas que utiliza, sin saltarse las normativas vigentes, por supuesto. Por otra parte, permite ser mucho más escueto y contar más en menos palabras; por ejemplo, con esta técnica no te hace falta describir la personalidad de los personajes. Muchos lectores estarán suponiendo que el estilo no es novedoso, pues lo confundirán con el narrador «monólogo interior» empleado por algunos escritores entre capítulos para ir saltando de personajes. Os invito a buscar Redes entrelazadas en internet para leer gratuitamente las primeras páginas digitales; sea o no de vuestro agrado, os aseguro que no habéis leído nada ni remotamente parecido.

A pesar de tu formación en ciencias, te has convertido en un novelista exitoso. ¿Qué te inspiró a dar el salto a la escritura de ficción y cuál fue el punto de partida para tu obra “Redes entrelazadas, vol. 1”?

Exitoso no sé si es el adjetivo correcto, por el momento sigo buscando mi hueco en este mundo que cuenta con una oferta muy asentada. Me inspiraron muchas cosas, desde la creación de un nuevo estilo literario hasta la argumentación, fundamentada en cómo puede cambiar el paradigma de la sociedad gracias o por culpa (ya que cada uno valore) de las tecnologías en vías de desarrollo. Por otra parte, me molesta en demasía ese tren de pensamiento actual sobre el futuro desastroso que nos espera, comunicado con tono miedoso y muy poca vergüenza. Si analizamos las épocas pasadas, a excepción de ciertos siglos un tanto peliagudos, la sociedad humana siempre ha ido avanzando con el paso del tiempo. Por tanto, Redes entrelazadas quiere romper esa tendencia con un mensaje de esperanza, enseñándonos un futuro imperfecto pero prometedor.

Cuéntanos más sobre la trama de tu obra “Redes entrelazadas, vol. 2”. ¿Cómo evolucionan los personajes y la historia en esta segunda entrega?

Son muchas preguntas en una, intentaré ser breve. Los seis personajes principales son uno de los puntos fuertes por el formato ya mencionado, lo que encaminará al lector hacia una profunda comprensión de su evolución. En la segunda parte añado la sexta gran protagonista, Vijaya Khatri; esta tiene personalidad múltiple. Como supongo que acabáis de pensar, sí, es uno de los personajes que más me costó darle forma teniendo en cuenta mi estilo.

Respecto a la historia, continúa donde lo dejamos en la primera parte. En el segundo tomo se matiza más sobre las sociedades de los diferentes sectores (sobre todo del Sector Saturno, dado que no pude contar mucho de este en el primer tomo), se enseñan más nuevas tecnologías y ciencias, se profundiza en los personajes misteriosos y embarcamos a lo desconocido, fuera de las fronteras del sistema solar.

Quiero destacar que tiene un desenlace, por lo tanto, Redes entrelazadas concluye. Es cierto que tengo argumentación para cuatro libros más; sin embargo, tanto por motivos económicos como por desgaste artístico, he escrito un final por si en un futuro no puedo retomar la historia.

En tu sinopsis mencionas la idea de una “embarcación espacial de construcción autónoma”. ¿Puedes profundizar en la temática de la ciencia ficción de tu obra y cómo la abordas?

Bueno, es algo complejo de explicar si no os habéis leído la primera parte o no conocéis el subgénero de la ciencia ficción hard (dura en español). Esta temática, aun siendo ficción, destaca por la investigación previa que suele realizar el escritor sobre ciencia, tecnología, sociedades, etcétera, para darle un toque realista. Por lo que es una forma entretenida y didáctica de ofrecer conocimientos. La embarcación descrita en la sinopsis utiliza tecnologías actuales en vías de desarrollo para cumplir con su función.

“El extraordinario Povy” es un cuento de fantasía juvenil que escribiste. ¿Cómo cambia tu enfoque narrativo al escribir para un público más joven en comparación con tu serie “Redes entrelazadas”?

Cambia muchísimo, la propia esencia de Redes entrelazadas requiere de cierta complejidad, con lo cual no puede cumplir con la función de agradar a los lectores más jóvenes para encaminarlos hacia el disfrute de leer. El extraordinario Povy cuenta con un narrador simple en primera persona para hacer de lectura transitoria entre los típicos cuentos de niños a la literatura. Es por eso por lo que, a partir de este libro juvenil, siempre que la editorial me lo permita expongo la edad recomendada en la página de datos de impresión.

Has mencionado que tus obras transmiten ideologías críticas con el presente y esperanzadoras para el futuro. ¿Puedes compartir algunas de esas ideas y cómo las incorporas en tus tramas?

En pocas frases sería imposible, hay muchísimas ideologías, algunas contrapuestas, dependiendo del personaje o el contexto. Me gusta la idea de que las personas nos adaptamos a las circunstancias según nuestro lugar de nacimiento, zona de aprendizaje y situación actual. Lo que sí es cierto es que suelo ser muy crítico con la mala gestión de recursos y la acumulación de riqueza individual sin un propósito mayor, aunque, por otra parte, siempre expreso una posición contrapuesta en los diálogos para que el lector saque sus propias conclusiones. De ahí que muchos de mis lectores me digan que en mis obras utilizo mucho la filosofía, supongo.

Llevas un gran recorrido considerable con la editorial Círculo Rojo. ¿Qué tal está siendo todo el proceso de autopublicación con ellos desde que empezaste a lanzar tus obras?

Es lo que cabría esperar, pero no os voy a engañar, autopublicar requiere de más tiempo de trabajo e inversión. Yo elegí esa opción sin siquiera probar con una editorial tradicional porque me pareció una buena forma de ofrecer al mundo un estilo literario que rompe con lo establecido. Tened en cuenta que las editoriales normales tienen un filtro muy estandarizado antes de leer tu obra detenidamente, cuestión muy compresible, ya que, si invierten un dinero, quieren recuperarlo; en este mercado innovar no tiene cabida a no ser que seas un escritor de renombre, y, obviamente, no era mi caso.

¿Puedes hablarnos sobre tus influencias literarias para esta novela? ¿Qué autores u obras han inspirado tu estilo narrativo y enfoque en la escritura?

Para la argumentación muchas obras, desde Foundation del conocidísimo Isaac Asimov hasta la trilogía Próxima del actual autor de ciencia ficción hard Brandon Q. Morris. No obstante, no hay referentes que haya visto sobre mi estilo narrativo; como ya he comentado, literalmente me lo inventé. Sí utilizo ciertos recursos, como, por ejemplo, la canción del primer capítulo del volumen dos de Redes entrelazadas,escrita con un formato parecido a las alegres canciones cantadas en la Tierra Media, en honor al genio J. R. R. Tolkien.

Has mencionado que tu obra tiene un enfoque utópico. ¿A qué te refieres con este enfoque y qué mensaje esperas transmitir a tus lectores?

Al principio de Redes entrelazadas vol. 2 os encontraréis con un panorama futurista muy prometedor, visto desde nuestra perspectiva. Eso no quiere decir que, para salvar a esa y a otras sociedades del universo Entrelazados,los protagonistas no se encuentren con situaciones difíciles a superar ni que sean sociedades perfectas; en realidad, todo lo contrario. Como toda buena obra, no descuido ni un ápice el conflicto argumentativo para desarrollar la trama.

Finalmente, ¿qué proyectos literarios futuros tienes en mente? ¿Puedes adelantar algo sobre lo que los lectores pueden esperar de tus próximas obras?

De momento me estoy tomando un respiro merecido. He publicado tres libros en año y medio, todo sin dedicarme exclusivamente a la escritura porque mi estabilidad económica depende de otro trabajo. Mentiría si dijera que no me ha producido un intenso estrés, por ello, necesito descansar. Claro está que un artista siempre tiene la mente ajetreada, de manera que ya tengo definida la próxima obra que voy a desarrollar. Solamente os puedo adelantar que, en este caso, me enfocaré en ampliar mi público y, aun siendo una obra autoconclusiva que nada tendrá que ver con Redes entrelazadas, sí se ubicará en el universo Entrelazados; incluso será el punto de unión narrativo para todas mis obras pasadas y futuras. Ya me habéis tirado demasiado de la lengua, jajaja. Para estar informados sobre más novedades, seguidme en mis redes sociales o en www.samuelpg.com.

¡Un fuerte abrazo a todos y gracias por darme la oportunidad de participar en esta fabulosa entrevista!

Samuel PG
Samuel PG

¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *