fbpx

Charlamos con el exitoso escritor Juan Manuel Miñarro

Charlamos con el exitoso escritor Juan Manuel Miñarro

– ¿Cuánto tiempo llevas escribiendo? ¿Cuánto tiempo te ha llevado escribir esta obra?

Como libro tratando sobre mis aportaciones sobre la Sindone es el primero que escribo.    Terminarla, me ha llevado un año y medio, porque para ello tenia que resumir y seleccionar contenidos entre una enorme cantidad del material generado, pues mi objetivo inicial era crear un contenido fácil de entender y para llegar a un publico lo mas amplio posible.  Sin embargo,  si tengo que hablar del tiempo global desde que empecé el proyecto, diré  que para hacer realidad todos los trabajos y las aportaciones que expongo en esta  obra,  han sido  necesarios  invertir unos 20 años de investigación,  primero para aprender y  después comprender todos los espacios de  información presentes en el objeto  textil en todas sus vertientes;    para de este modo poder diseñar la metodología y elegir los procedimientos más adecuados;  reunir las fuentes  especificas de conocimiento multidisciplinares necesarios;  y sobre todo  poder desarrollar  los distintos trabajos experimentales  y prácticos  que en el campo del arte de la escultura me había planteado realizar  como meta global del proyecto    Aunque desde luego les confieso que no ha sido una actividad desarrollada de  una manera continua y exhaustiva en el tiempo,  por la razón de que mi actividad principal y de la que vivo,   es la creación artística y mi dedicación  docente en la Universidad de Sevilla, entre  otras muchas ocupaciones directamente o indirectamente  derivadas de lo anteriormente citado.  Y lógicamente el día tiene solamente 24 horas, y he tenido que hacer grandes sacrificios para sacar el tiempo que necesitaban mis proyectos.  

– ¿Qué es lo que más destacarías de tu libro?

Pues destacaría que mi libro es una obra que fundamentalmente  busca de una manera sencilla, pero no simple,   introducir a los  lectores en el misterio que representa la Sabana Santa de Turin, como objeto arqueológico y de ciencia,  destacando la valiosa  información que encierra y por la cual ha sido posible poner de manifiesto e interpretar la información que contiene y gracias a ella realizar la reconstrucción física del personaje, con procedimientos de la ciencia, unidos a los recursos que ofrece el arte de la escultura,  por todo los cual,  la restitución conseguida, es verídica y objetiva.

– ¿A quién va dirigido?

He trabajado para que el contenido vaya dirigido a un publico general, incluso al que no este muy versado en aspectos de la antropología fisca o de las ciencias forenses, y que este tipo de carencias no sean obstáculo para seguir la lectura de la obra. Además, creo que las partes más complejas serán fácilmente comprendidas, porque les ayudaran enormemente el lenguaje visual de los dibujos, esquemas y fotografías de la escultura, esculturas que les van a proporcionar una comprensión inédita, a la difusa y misteriosa imagen presente en la Sabana Santa.  Incluso en los íntimos detalles, el hecho de ver las formas de las esculturas y las policromías, les ayudarán enormemente a entender, lo que con la observación directa al natural de la imagen Sindonica, es muy complicado para personas no especializadas. 

Por otra parte, con esta obra también es mi deseo eliminar o aclarar muchas hipótesis poco fundamentadas con las que se ha pretendido explicar la imagen Sindonica, porque una gran mayoría de ellas   no se sostienen bajo ningún concepto científico serio

– ¿Qué te ha inspirado para escribirlo?

 La inspiración ha sido mi necesidad de buscar repuestas, y el afán de aclararles a los lectores ciertas ideas mal formadas o aspectos de un enigma, que muchas veces se presenta muy contaminado o tergiversado, por autores, o peor aun, por pseudo investigadores, que hablan o escriben de lo que no es su verdadero campo de conocimiento, y que además para colmo, ni siquiera han puesto una lupa sobre el objeto del que se permiten hablar.   Pero lo que hay que admitir a pesar de todos los obstáculos, y de tanta contaminación, que el enigma que presenta la simple existencia de la Imagen o impronta, continua y sigue resistiéndose a tener una explicación lógica, incluso para los ojos de la ciencia positiva del siglo XXI.   ¿Encontraremos alguna vez una explicación?  Yo lo dudo, pero si les digo que en el caso de encontrase, deberá de ser compatible con los conocimientos actúales de la física y de la química, al nivel de lo que hoy en día la Ciencia experimental entiende y conoce de la manera de proceder que tiene la materia, aunque aun se resista a revelarnos sus secretos más íntimos.  Y añadiré de encontrar la explicación, la imagen deberá ser reproducible en un laboratorio, con todas y cada una de sus propiedades.   Por ello estamos ante un caso abierto con unas perspectivas muy inciertas….

– ¿Qué se va a encontrar el lector en tu obra?

Yo Le diría al lector que en mi libro se va a encontrar durante la lectura de los diferentes capítulos, con toda una batería de datos y planeamientos objetivos y serios sobre mis trabajos y a la vez sobre la Sabana Santa. Entre otras cosas porque el contenido de este libro está muy contrastado con los trabajos previos y acreditados de numerosos especialistas que han estudiado directamente el objeto textil, a pesar de arriesgar prestigio personal y ajenos a todas controversias.  La Sabana Santa es un objeto que existe, no es una idea o una filosofía, y aun así por desgracia, ha sido muchas veces la diana de las más diversas y rocambolescas hipótesis.  Al mismo tiempo también ha sido tratada como si se fuera materia sujeta a opiniones, sin tener en cuenta, que solamente debe ser considerada objeto de ciencia y por ello se debe exigir que se estudie su naturaleza química, física y forense.  Pues la única realidad es, que estamos ante un objeto textil que existe físicamente, y que por ello es un completo documento arqueológico, y como tal susceptible, de ser estudiado empleando el método empírico que ha sido y es, la base de la ciencia positiva desde el siglo XVI hasta nuestros días. La Sabana Santa no es materia de opinión.

– ¿Qué tal tu experiencia con Círculo Rojo?

Mi experiencia con la editorial Circulo Rojo ha sido sencillamente muy satisfactoria.  He sido atendido en todo momento por verdaderos profesionales y por ello he podido ver realizado un sueño que ya venia acariciando desde hace varios años.  Este ha sido mi primer libro, pero ya estoy preparando el siguiente porque Circulo Rojo me ha demostrado que el sueño de publicar es fácil y por lo tanto alcanzable.

Juan Manuel Miñarro
Juan Manuel Miñarro

Biografía de Juan Manuel Miñarro:

Nace en Sevilla en el año 1954.  Diplomado en la rama de Escultura en la Escuela de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, Profesor de Dibujo y Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla.  Profesor Titular de Universidad del Área de Escultura en la Facultad de Bellas artes de la Universidad de Sevilla; en la cual ha ejercido los cargos de secretario del Centro y director del Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas durante 11 años. Desde el curso 2010-11, es coordinador de las Asignatura de Procesos Constructivos de la Escultura, de la titulación del Grado de Restauración y Conservación de Bienes Culturales; y de la asignatura de Procedimientos Escultóricos en el Grado de Bellas artes.

Es miembro activo de diferentes grupos de Investigación tanto de la Universidad de Sevilla adscrito al programa general de grupos subvencionados por la Junta de Andalucía, como de equipos externos a la misma.    Ha participado activamente en numerosos Congresos Nacionales e Internacionales, relacionados con el Arte Sacro, la Antropología Física y con las investigaciones sobre la Sabana Santa de Turín y del Santo Sudario de Oviedo.   Ha participado en numerosas exposiciones colectivas de Escultura y también ha realizado numerosas exposiciones individuales de su obra escultórica, entre la cual destaca una ingente producción de obras de Culto publico, tanto para templos como para Hermandades de Penitencia y de Gloria de España y del extranjero.  Así mismo ha realizado numerosas actuaciones de recuperación y restauración sobre el patrimonio de Hermandades y de la Iglesia, así como varios monumentos públicos, entre los que cabe destacar el Monumento a San Juan Pablo II de Sevilla y de Valencia. Es autor de diversas publicaciones tanto en soporte multimedia como libros, a destacar las Monografías de Arte.  Departamento de Pintura de Facultad de Bellas Artes del Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla; la publicación sobre el Proceso de Restauración de la Imagen de Stmo.  Xtro.  de la Buena Muerte de la Hermandad de los Gitanos de Utrera.  Editado por la Diputación Provincial de Sevilla; y la publicación sobre las Investigación sobre la Sábana Santa desde la Creación Escultórica.  Libro catálogo editado por Unicaja de Ronda y la Colegiata Santa María la Mayor de Ronda, Málaga. 


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *