Charlamos con el autor de «Se me olvidó», Manuel Daza López, obra publicada con Círculo Rojo.
¿Qué te motivó a escribir «Se me olvidó» y cómo fue el proceso de creación de este libro?
Se me olvidó, es un libro que nunca fue premeditado, comenzó por sorpresa… Un gran abismo. Afrontar un tumor que se me diagnosticó hacía pocos meses me obligó a tener la conversación más compleja que había tenido hasta el momento conmigo mismo.
Al principio no escribía con el fin de publicar un libro ni mucho menos, pero tras varios escritos que había realizado, una persona importante de mi vida, me animó en aquellos momentos a presentarlo en algunas editoriales, ya que le había gustado lo leído.
Esas reflexiones iniciales, fueron actas de conversaciones propias que mantenía por entonces y que me resultaban complicadas dejar salir, ya que en el fondo, una parte de mi, no quería escuchar lo que mi “yo” interior me gritaba… pero este libro me ayudó a entenderle y a oírle. Ahí comenzó la historia de “Se me olvidó”.
El libro aborda el tema de superar obstáculos y miedos para perseguir los sueños. ¿Puedes compartir alguna experiencia personal que te haya llevado a esa reflexión?
Pues bien, no es exactamente un libro que ayude a cumplir los sueños como tal, ya que los sueños, bajo mi punto de vista no se cumple, sino que se consiguen… los sueños hay que trabajarlos y dedicarles tiempo… mucho tiempo.
La idea es tener lecturas cortas, ya que invito en él a reflexionar sobre ti y tu vida, pero, sobre todo, intento guiar al lector hacía una conversación real, sin mentiras y transparente con él mismo. Este libro comenzó al diagnosticarme un tumor. Me llevo a tener grandes momentos de preguntas y dudas que derivaron en profundas reflexiones, pero no cambió nada hasta que no fui capaz de sentarme a tomar un café conmigo mismo. Solo cuando mantuve aquella primera conversación a solas y escuché mi realidad de entonces… comenzó en cambio. Este libro, invita a ello… porque a partir de aquella conversación todo comenzó a cambiar. Desde entonces, y a medida que escribía el libro, me di cuenta que ciertamente, a lo largo de mi vida, habían sido las conversaciones más difíciles que he tenido… las mantenidas conmigo mismo.
¿Qué mensaje esperas transmitir a tus lectores a través de tus reflexiones en el libro?
La imperial importancia de sentarnos y dedicar un momento de escucha a nosotros mismos.
Buscamos personas que nos escuchen, nos aconsejen, la aprobación constante de los demás… pero siempre nos falta algo… Sentarnos a hablar con nosotros mismos y aceptar lo que tu “yo” interior te grita constantemente…Para ello, pareciera que nunca hay tiempo. Hay que tener claro, que tu “yo” interior nunca se va a callar, aunque evites a conciencia no escucharle…Te gritará más fuerte.
Hablemos un poco sobre tu formación académica ¿Cómo influyó tu educación en tu enfoque para abordar temas psicológicos en tu obra?
Mis primeros pasos sobre la psicología, comenzaron en mis estudios de magisterio, ya que la formación para maestro requiere de un gran empeño psicológico, además de una práctica compleja en las aulas.
Más adelante decidí realizar el Grado de psicología en la especialidad de psicología clínica e investigación en desarrollo epistemológico del desarrollo emocional humano. Por lo que el libro, no solo trata de reflexiones personales o de experiencias vividas, sino que, en todo momento, cuando habló y afirmo en según que momentos del libro, lo hago basándome en una evidencia científica demostrada hasta el momento, adquirida en mi formación académica. Claro está, que la experiencia personal ha sido un gran ingrediente a esta obra escrita.
¿Qué diferencia a «Se me olvidó» de otros libros de psicología y desarrollo personal que se encuentran en el mercado?
Tal y como indico en las primeras líneas de mi libro y así lo reitero, no invito al lector a esperar una gran literatura o un manual de autoayuda hacía la felicidad o a la gestión emocional… Es un libro que invita a la reflexión personal del lector, guiándole a este a obtener sus propias respuestas y sobre todo a poder mantener una conversación eficaz con él mismo.
Si debo marcar la diferencia con respecto a otros libros de psicología que hay en el mercado para responder a esta cuestión… “Se me olvidó” no da respuestas a dudas que conviven en los lectores que adquieren este tipo de libros, sino, es una guía a encontrar sus propias respuestas. La psicología es muy abstracta y no existe manual común de actuación para la sociedad, ni para las personas… por lo que no creo que pueda haber un libro que de respuestas concretas de autoayuda o de gestión hacía la felicidad… No obstante, esto es una apreciación personal bajo mi paradigma psicológico, sin olvidar el abstracto mundo de la psicología. Es por ello, que nunca me planteé hacer eso, sino, que planteo un análisis y una búsqueda sistemática personal de las respuestas que las personas buscamos para seguir creciendo y avanzado en ellas mismas.
Parte de las ganancias de tu libro se destinan a la Asociación de lucha contra el cáncer, un gesto que consideramos generoso y muy bonito. ¿Puedes compartir algo sobre tu situación personal y cómo te hizo reflexionar para comenzar a escribir tu obra?
A día de hoy, sí puedo responder esta cuestión sin problema… Sin embargo, no hubiera podido, antes de aquella primera conversación que mantuve conmigo mismo. Esa conversación no fue inmediata… tuvieron que pasar meses desde aquella noticia hasta que yo quisiera aceptarla.
Por supuesto, algo muy importante… no lo hice solo… Hay abismos que no se pueden cruzar solos… y sino hubiera sido por mi familia, amigos, alumnos y ayuda profesional, no hubiera sido posible.
La necesidad de tener un andamiaje humano de amor a tu alrededor que te ayude a seguir construyendo el puente para cruzar un abismo de estas dimensiones… es vital. Por esta razón, mi deseo es que el beneficio de este libro, y así va a ser, sea para la lucha contra el cáncer, para poder aportar mi granito de arena a aquellas asociaciones que no paran de crear andamiajes y recursos para toda la gente que padece esta dichosa enfermedad y no disponen de ellos.
Yo he dispuesto de este andamiaje, pero hay muchas personas que no. Me gustaría que seamos conscientes de la importancia que tiene y de lo necesario que es, para afrontar la enfermedad.
¿Cómo crees que la psicología y la literatura pueden contribuir al bienestar y desarrollo personal de las personas?
Principalmente, creando una literatura humilde al respecto… Quizás por mi experiencia personal, o por mi profesión laboral. Siendo humilde en lo que se escribe se puede contribuir al bienestar y desarrollo personal de las personas.
La literatura, especialmente a través de experiencias propias y situaciones emocionales, puede ayudar a los lectores a explorar y comprender mejor sus propias emociones, experiencias y desafíos. Este proceso de reflexión hace que se fomente el autoconocimiento, y puede ser terapéutico en sí mismo. La psicología y la literatura se han entrelazado en mi libro con el fin de proporcionar herramientas efectivas para la persona y su desarrollo personal.
Por otro lado, el conocer historias de resiliencia y superación pueden inspirar y motivar a las personas a enfrentar y superar sus propios abismos, proporcionando así una esperanza en tiempos difíciles para el lector.
En definitiva, creo firmemente que la psicología y la literatura ofrecen múltiples oportunidades para el crecimiento personal, el fortalecimiento emocional y la construcción de una vida más satisfactoria. Ambas disciplinas pueden complementarse y enriquecerse mutuamente, brindando a las personas herramientas valiosas para escucharse, entenderse y actuar en sí mismas, así como para desarrollar habilidades emocionales y cognitivas que contribuyan a su bienestar.
¿Has tenido la oportunidad de recibir comentarios o experiencias de lectores que hayan sido especialmente impactados por tu libro? ¿Puedes compartir alguna de esas experiencias?
Si, creo que ha sido uno de los momentos más esperados de este proyecto personal.
En mi libro decía que me daba por satisfecho si conseguía aportar, aunque fuera un ápice de motivación o acción en alguna persona que leyera el libro… No imaginé en ningún momento la transcendencia que iba a poder tener por parte de la gente que lo ha ido leyendo.
Por un lado, los comentarios y la respuesta que he obtenido de toda la gente conocida y cercana… pero el comenzar a recibir mensajes de gente desconocida de varios puntos del país… Eso no lo pensé nunca.
Te comienzan a llegar historias y palabras de agradecimiento porque lo que yo había escrito les ha permitido cambiar su vida. En concreto, un mensaje recibido me hablaba de la controversia interna que ha sentido siempre y que a medida que iba leyendo, pareciera que el libro lo había escrito él, aunque hasta ahora no había podido expresarlo. Su mayor lucha me hablaba de la incertidumbre a sus decisiones y la frustración que le ha llevado toda su vida eliminar este sentimiento… me decía, “me ha cambiado la vida aceptar la incertidumbre como compañera de vida…” A mi me cuesta creer, que haya sido capaz de, a través de mi libro aportar estas mejoras en la vida de las personas… algo que me hace inmensamente feliz y es mi mayor satisfacción. Dejar sembrado en los lectores semillas que les permitan desarrollarse y mejorar sus relaciones internas, viviendo así, un poco más felices, es lo que a mi me llena y me hace feliz.
Tu libro es publicado por la editorial Círculo Rojo. ¿Qué tal ha sido tu experiencia durante todo este proceso con esta editorial?
Solo tengo palabras de agradecimientos para la editorial. Desde aquel primer momento que se ponen en contacto conmigo porque estaban interesados en las reflexiones que les había hecho llegar… Me han apoyado y animado en todo este tiempo. Además, me han ido aconsejando en cada paso que había que dar, ya que soy nuevo en el mundo de la literatura y andaba un tanto perdido.
Gracias a ellos, tengo la oportunidad de poder gritar y alzar la voz, para que seamos consciente de la importancia de crear andamiajes fuertes en salud mental, la importancia de sentarnos y de aprender a hablar con nosotros mismos, y sobre todo, la oportunidad que me han brindado para aportar mi granito de arena en la lucha contra el cáncer.
Además de tu carrera como escritor, mencionas que eres maestro de Educación Primaria. ¿De qué manera tu experiencia como maestro influye en tu escritura y en tus temas de reflexión?
Vivimos en una sociedad que anda desarrollándose y evolucionando de manera rápida. Esto provoca que para el ser humano sea más difícil entender los cambios sociales que vivimos a lo largo de nuestra vida y frena la estabilidad de las personas.
La psicología aplicada al ser humano para el mejor entendimiento social es vital. Aceptar las realidades y generar recursos para construir puentes es necesario en esta sociedad tan cambiante en la que vivimos. Sin embargo, la educación es la mayor arma social. La prevención social la considero de suma importancia.
Soy maestro por vocación y mi mayor objetivo en mi profesión es crear, en la medida de lo posible, personas con valores éticos y morales en las que sembrar las herramientas y habilidades para que, en un futuro, ellas, estás personitas tan pequeñas, sigan provocando un desarrollo social en el que prime el valor moral, emocional y ético.
Durante todo el curso de tratamiento… en preguntas anteriores, he hablado de la importancia del andamiaje de amor que una persona necesita en un abismo como el que he tenido que vivir y por el cual ha nacido este libro. Pues bien, mis alumnos, mis niños han sido gran parte de este andamiaje… una parte esencial, ¡sin ellos saberlo!.
Me preguntaban en muchas ocasiones, que cómo no me daba de baja laboral hasta terminar… y yo respondía, que ellos me hacían bien, eran mi mayor vitamina para seguir, cada abrazo, cada gesto de cariño de cada mañana al llegar a clase, cada vez que uno te preguntaba… ¿Ya estás bien profe? O, te hemos echado de menos…
Vivimos corriendo, priorizando el trabajo, las gestiones personales, etc. Pero se nos olvida, ser atentos con las personas que tenemos cerca y nos justificamos en “menos mal que hay confianza…” Esto me ha hecho recordar el valor de un abrazo, una pregunta a tiempo o simplemente, estar ahí. Me lo han recordado mis pequeños. Y por supuesto, he recordado que hay que pararse a preguntarse a uno mismo, qué quieres y qué necesitas… Me di cuenta al vivir esta experiencia y al escribir este libro, que todo eso… Se me olvidó.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.