Charlamos con Carmen Morillo, que nos habla sobre «Los Colores de la Espera».
- ¿Qué te inspiró a escribir «Los Colores de la Espera» y cómo ha sido el proceso de llevar tu segunda novela a la publicación después de la experiencia de autopublicar «Cuando Llegue Septiembre» en 2023?
Con Cuando llegue Septiembre me lancé a la autopublicación con el objetivo de tener físicamente en las manos una historia que yo había escrito. Se trataba de una novela corta y mis pretensiones no eran las de vender ejemplares, sino ver mi historia impresa en formato libro. Al final, he tenido muy buenas críticas, lo ha leído bastante gente y actualmente sigue a la venta en Amazon. Con Los Colores de la Espera me lo planteé de otra forma, mi objetivo era que el libro estuviera disponible en librerías y poder llegar así a un mayor número de lectores. Sobre la inspiración para esta novela, la idea original surgió a partir de una canción en concreto y el desarrollo de la historia ha ido brotando de forma natural gracias a otras muchas. Creo que la música surte un efecto poderoso sobre la imaginación y la creatividad. Al menos para mí, una canción de cuatro minutos puede esconder todo un universo que está deseando salir a la luz.
- La sinopsis nos habla de Sofía y su viaje en busca de lo más valioso de su vida. ¿Puedes contarnos más sobre el desarrollo de este personaje y cómo evoluciona a lo largo de la historia?
El personaje de Sofía sufre una constante evolución durante la historia de esta novela. Todo comienza con la huida, una decisión que marcará su destino y sobre todo definirá la percepción que tiene de sí misma. A lo largo de la primera parte de la novela, vamos a conocer algunos de los motivos, elecciones y circunstancias que la empujarán a tomar esta decisión. La separación de su hija, una niña de cinco años, será el detonante y una losa que le pesará durante toda su vida, por eso Sofía tendrá que aprender a perdonarse para encontrar un camino de regreso a sí misma. Reconciliarse con su realidad no será fácil y para ello tendrá que recorrer muchos caminos secundarios en los que encontrará cómplices, que influirán y compartirán su transformación. Veremos cómo, sin ella proponérselo, va a cambiar la vida de algunos personajes que serán esenciales y decisivos en su historia.
- Como publicista de profesión, ¿de qué manera crees que tu experiencia en este campo ha influido en tu estilo narrativo y en la forma en que presentas tu obra al público?
Creo que conocer el mundo de la publicidad aporta algunas habilidades que pueden ser positivas para un escritor que quiere escribir una novela que llegue a los lectores. Por supuesto la creatividad es algo vital en publicidad y se requiere pensar de manera creativa para destacar entre la competencia y captar la atención del público objetivo. Yo destacaría sobre todo la habilidad para escribir de forma concisa, algo vital en publicidad, donde cada segundo, cada línea y cada frame en un medio de comunicación cuestan dinero. Creo que en mi forma de escribir hay algo de eso. Concisión y claridad en el lenguaje son importantes a la hora de mantener un ritmo ágil y evitar la redundancia. En mis novelas no vamos a encontrar páginas y más páginas donde se recrea una escena, sino que en la historia fluyen los acontecimientos. Por decirlo de otra forma, en cada capítulo pasan cosas. Conocer cómo funciona la industria editorial y qué tipos de historias tienen más probabilidades de éxito comercial también puede guiar las decisiones sobre el género, el tono y el enfoque de la novela.
- En «Los Colores de la Espera», se menciona la caída del telón de acero como un evento clave. ¿Cómo integras eventos históricos en la trama y cómo afectan a tus personajes a lo largo de las tres décadas que abarca la novela?
La novela comienza en 1990 y transcurre a lo largo de tres décadas, por eso hay menciones a algunos acontecimientos de la historia y la cultura en el mundo de esos años. Entre otros, la caída del telón de acero, que marcó el fin de la Guerra Fría y la disolución de la Unión Soviética, y que tuvo un impacto significativo en la apertura económica de Rusia hacia Europa. A pesar de la progresiva apertura social y económica que supuso aquel hito de la historia, la corrupción siguió siendo una constante en algunos sectores de la economía, como el energético. Acontecimientos como este, me han ayudado a definir los rasgos psicológicos de algunos de los personajes y a explicar por qué actúan cómo lo hacen. En realidad, los eventos históricos que aparecen en la novela tienen la función de describir rasgos de la personalidad y facetas emocionales de los personajes, más que actuar como eje de la trama.
- La novela trata temas como la supervivencia, la amistad y el amor. ¿Cómo logras equilibrar estas temáticas a lo largo de la trama y qué mensajes esperas que los lectores extraigan de la historia?
Aunque es una novela de ficción sin otra pretensión que la de hacer disfrutar al lector de una lectura agradable y entretenida, se puede extraer el mensaje sobre la capacidad que tenemos para influir en la vida de los demás. Esa influencia puede ser positiva y también negativa, como veremos en la novela. La influencia de Lotte en Sofía, de Mario en Dora, de Teo en Jon, todas estas conexiones supondrán cambios esenciales en todos ellos. La amistad y el amor, pero también el rencor y el miedo son ingredientes presentes en la vida de los personajes. Y la supervivencia depende en gran medida de cómo los gestionamos para ser capaces de construir nuestro camino. Sofía tendrá la suerte de cruzarse con la amistad y también el amor, pero el dolor y el miedo la paralizarán en algunos momentos. El lector descubrirá cómo, gracias a la influencia de otros personajes, conseguirá ir desprendiéndose del lastre que la impide avanzar.
- En relación con los personajes, ¿cómo logras crear figuras complejas y poliédricas que conecten con los lectores? ¿Tienes algún personaje favorito o que te resulte especialmente entrañable?
Los personajes en Los Colores de la Espera son sobre todo reales. Ni siquiera Sofía, la protagonista, puede considerarse una heroína de novela. El lector va a vivir momentos de empatía y afecto hacia ella, pero también otros en los que no vamos a entender su actitud. Lo mismo ocurre con Dora, que puede resultarnos excesivamente fría en ocasiones. Creo firmemente que la personalidad se crea a partir de factores genéticos pero se desarrolla y evoluciona gracias a las experiencias vividas. Es por eso por lo que nadie es perfecto en esta novela. Mi personaje favorito es Lotte, una mujer con carácter, valiente y decidida y a la vez, sensible y divertida.
- Los colores desempeñan un papel importante en tu novela. ¿Puedes hablarnos sobre la elección de asociar colores con momentos, paisajes y personajes, y cómo esto contribuye a la narrativa general?
Tanto Sofía como Dora pintan y sus pinceles son ese hilo imaginario entre ellas que nunca se rompe a pesar de la separación. Por eso la espera está teñida de todos esos colores que reflejan sus experiencias a lo largo de los años. Me gustó la idea de que los colores formaran parte de la historia. La belleza, el dolor, la calma, el miedo, todos estos elementos tienen un color en mi cabeza y forman parte del hilo conductor de la historia, una especie de viaje sensorial donde los colores envuelven la narración de principio a fin.
- La sinopsis sugiere que hay momentos mágicos en la novela. ¿Cómo abordas la inclusión de estos elementos en una historia contemporánea y cuál es su propósito dentro del contexto de la trama?
Me gustaría aclarar que para nada se trata de una historia fantástica, sino de una novela de ficción contemporánea, pero la he escrito sin limitarme al corsé de un estilo o un lenguaje literario definido. La historia es una ficción contemporánea, con un lenguaje directo y realista pero con algunos momentos en los que la “magia” hace su aparición. Son suaves pinceladas solamente, pero le dan un brillo, necesario para mí, a esta novela. Ser una autora desconocida tiene inconvenientes, pero también alguna ventaja. Es una suerte poder escribir desde la libertad de quien no tiene un editor, una fecha de entrega o un encargo.
- ¿Cómo describirías el ritmo y el tono de la novela, considerando los momentos de inquietud, aventura y emoción que mencionas en la sinopsis?
La novela es sobre todo ágil, tiene ritmo y los acontecimientos van llegando al pasar las páginas sin hacerse esperar. A esto también contribuye un léxico directo y poco recargado. Los diálogos son fluidos y sinceros, no hay reiteraciones superfluas, y te acompañan a través de los momentos más intensos de la trama. Creo que es una cuestión de estilo, es mi forma de escribir. En mi opinión, la concisión y la claridad en el lenguaje ayudan al lector a avanzar en la historia con fluidez y de forma natural. Por supuesto, en los momentos en los que la historia lo requiere, el ritmo decrece y permite al lector saborear cada detalle y disfrutar de la lectura en su plenitud. El giro narrativo que encontramos hacia la segunda parte de la novela puede sorprender y, sobre todo, acercarnos más a uno de los personajes decisivos en el desenlace de la historia.
- Finalmente, ¿puedes compartir tu experiencia publicando con la editorial Círculo Rojo? ¿Qué desafíos o satisfacciones has encontrado en este proceso y cómo ha influido en tu percepción como autora?
Contacté con la editorial tras valorar varias opciones y animada por los buenos comentarios que encontré en internet. Todo ha sido bastante fácil con ellos y, aunque se hace largo el tiempo que pasa desde que terminas la novela hasta que está por fin disponible en tiendas, el proceso está más estructurado y mejor organizado que cuando autopublicas sin ningún soporte.
*Más información sobre la novela en la web de la autora: https://carmenmorillorod.wixsite.com/lcdle
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.