Charlamos con Aitor Zulueta Telleria, autor de la novela «Balleneros en Islandia».

¿Qué te llevó a explorar la temática de los balleneros en tu segunda novela? ¿Qué te atrajo de este tema en particular?
Fue un hallazgo casual. Un viaje a Islandia en el que tuve noticia del hecho por primera vez, después vino el trabajo de documentación.
Mencionaste que la novela aborda cuestiones como las relaciones humanas y la arbitrariedad de la “historia oficial”. ¿Podrías ampliar sobre cómo exploras estos temas en la historia de “BALLENEROS EN ISLANDIA”?
Lo que podemos entender cómo “historia oficial” omite a menudo que la historia se escribe entre personas, sometidas muy a menudo a circunstancias que no son en absoluto decisiones estratégicas ni épicas…Un temporal imprevisto, un caso de celos, una descendencia fallida. Los equilibrios geopolíticos y los hechos históricos tienen mucho que ver con las personas, sus relaciones y sus sentimientos.
La novela se desarrolla en dos historias separadas en el tiempo. ¿Cómo lograste entrelazar estas dos narrativas y qué te inspiró para adoptar este enfoque?
El enfoque busca una cierta agilidad narrativa y respecto al enfoque, cualquier lectora o lector que imagine una situada del pasado está trabajando en ese doble enfoque. Imaginando el pasado desde el presente.
En tu novela, se mezcla la pesca de ballenas con los sentimientos humanos, como la pasión, el amor, el odio y la avaricia. ¿Cómo lograste crear un equilibrio entre estos elementos y qué mensaje esperas transmitir a través de esta combinación?
Solo pretendía reflejar que los balleneros, además de capturar ballenas tenían otras realidades. Una vez más se trata de abandonar la épica, la fantasía de un desempeño a menudo idealizado para llevarlo a un plano más real.
¿Cuál fue el proceso de investigación detrás de la recreación de los eventos históricos de los balleneros vascos en Islandia en el siglo XVII? ¿Qué desafíos encontraste al investigar un hecho casi desconocido en el siglo XXI?
El mayor desafío fue la escasa y poco clara información existente, que no fue ningún problema ya que la información escasa da pie a la creatividad, a la construcción de un relato ficticio centrado en un hecho histórico, pero que he modelado totalmente a mi gusto.
El entorno en el que se desarrolla la novela, tanto en el pasado como en el presente, es descrito como hostil, salvaje y despiadado. ¿Cómo influye este entorno en el desarrollo de los personajes y la trama?
El entorno lo es todo. Hay que considerar que los protagonistas se desenvuelven en un ambiente en el que la vida tiene un precio muy bajo, donde el fin puede llegar en cualquier momento, lo cual les hace vivir con mayor intensidad quizás.
Algunos de tus personajes, como Holger Boenisch y Björk Bjornsdottir, también aparecieron en tu primera novela. ¿Por qué decidiste seguir explorando sus historias en “BALLENEROS EN ISLANDIA”? ¿Cómo ha evolucionado su desarrollo y su relación en esta nueva historia?
Es un recurso muy utilizado. Creo que todos conocemos quien ha desarrollado algún personaje en prácticamente toda su obra. No puedo desvelar cómo evoluciona su relación ya que es parte de la trama, pero cómo en toda relación humana hay una evolución y un pulso entre ambos.

¿Cuál es el papel del pasado y la historia en la novela? ¿Cómo influyen los eventos pasados en la vida de los personajes y en la trama general?
Hay un hecho muy importante en la historia que es el contexto político y económico del momento. Sin aquellas condiciones, posiblemente el desenlace final hubiera sido otro. Por ello hay también un cierto interés en reflejar cuál era ese contexto político y económico.
Como autor, ¿cómo abordas la representación de otras culturas en tu obra, y cómo se refleja esto en “BALLENEROS EN ISLANDIA”?
Hay un principio muy claro. Los pueblos que vivían frente al mar estaban más dispuestos a la interculturalidad y al intercambio comercial, idea que se refleja en la existencia de un “pidgin”, una lengua franca para el entendimiento entre islandeses y vascos, algo insólito entre dos poblaciones tan poco relevantes en la Europa del Siglo XVII. También aprovecho para reivindicar por positiva esa multiculturalidad tan normal y que algunos tanto se empeñan en demonizar hoy en día.
La novela aborda la idea de la “historia oficial” como un relato interesado. ¿Podrías explicar cómo exploras esta idea y cómo se relaciona con la historia de los balleneros vascos en Islandia?
Creo que esa foto de la Conferencia de Yalta de Roosevelt, Churchill y Stalin, retratados como los “buenos” de la Segunda Guerra mundial es un buen ejemplo. Sin juzgar individualmente, y mucho menos un “ignorante” en Historia como yo, el cómo se explica el relato puede ser fuente de más tensiones, además de un ejercicio de parcialidad. Sólo busco que seamos un poco críticos, qué cuestionemos las cosas, es una modesta reivindicación de criterio personal tan importante por ejemplo en los tiempos actuales en los que los partidos políticos pretenden monopolizar el pensamiento político arrebatando a la ciudadanía de criterio propio.
¿Qué desafíos enfrentaron tus personajes en su investigación sobre el misterioso asesinato de los balleneros vascos en Islandia? ¿Qué descubrimientos inesperados hacen durante el proceso?
Por un lado, están los obstáculos debidos a la falta de información fideligna de un hecho que pasa desapercibido durante siglos y hay otro gran desafío, cómo centrarse en la investigación entre dos personas casi más preocupadas por un atractivo mutuo entre ellos que por los resultados de su trabajo, pero ese trabajo los lleva a descubrir algunas pequeñas casualidades que les conducen hacia un escenario imprevisto. La suma de muchas pequeñas casualidades hace un gran cambio…
Sin revelar demasiado, ¿cómo describirías el desenlace de “BALLENEROS EN ISLANDIA”? ¿Qué impacto esperas que tenga en los lectores?
En cierta medida el desenlace es inesperado, sorprendente en muchos aspectos, pero también muy humano sin olvidar que hay atributos muy humanos como el amor, pero que la otra cara de esa misma moneda es el odio.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.