fbpx

«Antes», obra del escritor Alberto Gila, que triunfa en las redes

«Antes», obra del escritor Alberto Gila, que triunfa en las redes

Empecemos por lo principal, ¿quién es Alberto Gila?

Alberto Gila es un joven sevillano de 30 años apasionado por la historia desde pequeño. Es funcionario público de profesión, pero en sus ratos libres le encanta investigar y escribir.

¿A qué edad sientes la necesidad de empezar a escribir?

A los 27 años decido que es el momento de lanzarme a la piscina. 

¿Cuántos libros has publicado desde entonces?

Este es el primer libro que he publicado, ya que como he contado, solo escribo cuando puedo.

Hablemos de tu obra más reciente. ¿Cómo nace la idea de escribirla?

No fue por motivación intrínseca, sino por culpa de mi querida abuela Rosa Gila, de la que por cierto tomo mi apellido artístico.  Lo cierto es que ella, que en paz descanse, tenía una memoria tan prodigiosa, que llegó un momento, en agosto de 2019, en que decidí plasmar todo lo que me contaba en un libro. Era la excusa perfecta para pasar tiempo de calidad con ella y para dar rienda suelta a mi pasión por la historia.

¿Qué pretendes conseguir en el lector con su lectura?

Lo que quiero con ANTES es que el lector o la lectora traiga a su mente recuerdos de aquello que sus abuelos o bisabuelos le contaban. 

Quiero también invitarle a que investigue sobre sus orígenes y a que se interese por esta tierra bendita que es Andalucía. Al final, ANTES no deja de ser un homenaje a mi abuela y a Andalucía, ya que la novela, cuya acción sucede entre 1885 y 1937, preludio de la segunda parte, que estará ambientada al completo en el siglo XX, recorre varios lugares de la geografía de esta comunidad autónoma. Así, nos iremos a Cenascuras, una pedanía de un pequeño pueblo de Gor, muy cercano a Guadix, donde hablaremos de tradiciones tan arraigadas como la fiesta de la bandera en honor a San Cayetano; nos trasladaremos a Úbeda, donde recorreremos su pasado renacentista y su impresionante gastronomía; y recalaremos finalmente en Sevilla, mismo lugar donde comienza la obra, donde descubriremos el papel que tuvieron los Montpensier, cómo se originó la Feria de Abril, cómo se recuperaron las hermandades del terrible siglo XIX, cómo el flamenco se posicionó en el arte andaluz que es hoy gracias a figuras como la de Silverio Franconetti, de qué manera el fútbol, con el Sevilla y el Betis como protagonistas, desplazó al toreo como deporte rey, y un largo etcétera.

Y lo mejor de todo es que está contado desde una perspectiva costumbrista y con un lenguaje muy ameno. ¿Qué le preocupaba a la gente? ¿Qué comían? ¿Qué oficios desempeñaban? ¿Cómo se desplazaban? ¿Cómo les afectaban los acontecimientos internacionales como la guerra de Cuba, o nacionales como la guerra civil? 

¿Eres un escritor ambicioso de los que quiere llegar lejos, o te conformas con escribir lo que quieres y publicar a tu ritmo, con diferencia del éxito que puedas conseguir?

Lo cierto es que me considero una persona ambiciosa, y quiero seguir publicando libros, pero no tanto por llegar o no lejos, sino porque tengo muchas ideas en mi cabeza y quiero compartirlas. Me gustaría, eso sí, hacerlo a mi ritmo.

¿Cómo ha sido tu experiencia sobre el proceso de publicación?

Ha sido un proceso bonito pero a la vez complejo. El equipo de mi editorial, Círculo Rojo, funciona como un engranaje perfecto, y todos los departamentos se coordinan de maravilla. Pero también ha sido agotador, y sobre todo porque he querido ir deprisa para publicarlo antes de la Navidad.

¿Hay algún consejo que puedas dar a los que ahora están escribiendo algo con la idea de publicarlo algún día?

Mi consejo es que una vez terminado el texto, lo dejen madurar un par de meses y lo retomen para verlo con otros ojos. Eso da mucha calidad al producto final, porque se ve desde otro prisma.

Alberto Gila "Antes"
Alberto Gila – «Antes»

¿Cuál ha sido tu experiencia publicando con la Editorial Círculo Rojo?

Como he dicho, mi experiencia ha sido muy buena. Lo que cambiaría, a nivel personal, es que me tomaría con más calma cada una de las fases: corrección, maquetación, etcétera.

¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?

Muchísimos, y de hecho incluyo todas mis fuentes en la extensa bibliografía. Puedo destacar a Luis Montoto, con su obra sobre Los corrales de vecinos, un fabuloso retrato de la sociedad del siglo XIX, y por supuesto a Antonio García Herrera, con su libro sobre la historia del Colegio de la Salle-La Purísima, Cien años educando en Sevilla. Colegio La Salle La Purísima. Historia, pedagogía y anécdotas (1920-2020), y sobre todo, la parte en la que, de forma inédita, narra los sucesos de la guerra civil desde el punto de vista de los hermanos lasalianos que la vivieron. También me sirvió de gran ayuda La corte sevillana de los Montpensier, de María del Carmen Fernández Albéndiz, que relata con todo lujo de detalles la personalidad y vida de los famosos duques. Y no me olvido de otros como Isidro González García con su novela Cuba 1898. Grandeza y miseria en la derrota, o las Crónicas de la Feria, en sus tomos I y II, de Francisco Collantes de Terán, o el artículo sobre las lavanderas de Carmen Sarasúa El oficio más molesto, más duro: el trabajo de las lavanderas en la España de los siglos XVIII al XX. Pero de verdad que son solo algunos, y toda la lista la tengo en la nota bibliográfica. 

¿Dónde se pueden conseguir tus libros?

Los libros están disponibles en las grandes plataformas tipo Amazon, Casa del Libro, Libros CC, Fnac… para pedirlos online. En Casa del Libro, Fnac y en cualquier librería que trabaje con Logista, o sea, que tenga algún libro del grupo Planeta, se puede encargar el libro para que te lo traigan. 

¿Qué vas a hacer con los beneficios del libro?

He decidido donar todo lo que se recaude con la venta del libro a la Asociación Remama (en instagram @dragonboatgranada), una asociación de unas veinte mujeres que han superado o están en proceso de hacerlo, el cáncer de mamá, y que practican una modalidad de remo, el dragon boat, en Albolote (Granada). Tienen un barco que les presta gracias a Dios la Universidad de Granada, pero es demasiado grande, y necesitan uno más pequeño para poder seguir compitiendo. Por eso el dinero irá destinado a que se puedan comprar un barco nuevo y unas palas de fibra de carbono y que sigan trayéndose medallas (ya han ganado una plata y un bronce en el ámbito andaluz). Al barco además le quieren poner el nombre de mi abuela: Rosa Gila. Imagínate qué honor para mí. Se me ponen los pelos de punta de pensarlo. 

Son unas auténticas guerreras y además de remar para recuperarse mejor de las lesiones de su enfermedad, lo hacen para hacer una piña, para hacer equipo, y eso se nota. Se nota el buen ambiente que tienen entre ellas y la cantidad de endorfinas que liberan juntas es descomunal. Os invito a que las busquéis en redes y veréis.

Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?

Pues os recomiendo El infinito en un junco, de Irene Vallejo. Estoy a punto de terminarlo y pienso que es una auténtica obra maestra. Esta mujer, esta profesional, escribe de maravilla, con un lenguaje sencillo pero a la vez muy culto y parece que cada frase está manuscrita con auténtica dedicación. Es un viaje al pasado para descubrir el origen de los libros y el impacto que la revolución que supusieron tuvo en los habitantes de las diferentes civilizaciones. 

Alberto Gila "Antes"
Alberto Gila «- Antes»

¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

One thought on “«Antes», obra del escritor Alberto Gila, que triunfa en las redes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *