Conoce a Ángela de la Fuente, escritora y poetisa, autora de «Frágil disparate»
Para quién no te conozca, ¿quién es Ángela de la Fuente?
Ángela de la Fuente es una chica joven, de veinte años cuya vida gira en torno al arte. Soy música antes que escritora o poetisa, estudio Musicología en la UCM porque es lo que llevo destinada a ser desde pequeña y lo que todo el mundo intuía que sería con tal solo verme. La poesía llegó más tarde, y al final acabó convirtiéndose en otra de mis “extremidades”, por llamarla de alguna manera. Ángela de la Fuente, en pocas palabras, es una persona curiosa, sensible, fuerte y risueña que lucha por lo que quiere como nadie.
¿Cómo nace tu vena escritora?
Mi vena escritora realmente es visible desde mis diez años. Tuve la idea de escribir un cuento, recuerdo que se llamaba La leyenda de Colmillo Blanco, de un perro que casi rozaba lo sobrenatural con sus habilidades. Desde ahí me sentí bastante inspirada por escribir; fue a partir de 2º de la ESO cuando me atraía la idea de los trabajos de redacción extensa o incluso los proyectos para Lengua de relatos de ficción. Tanto fue así que acabé por escribir mis sentimientos en un cuaderno, principalmente como desahogo, en lo que yo llamaría “prosa lírica”. No fue hasta los quince años cuando, recién iniciada mi primera relación sentimental, me decanté un día por escribir algo en verso. Dese ahí no pude parar. Y al final, lo que sirvió como desahogo, principalmente negativo, acabó convirtiéndose en hobbie. Ya no sólo escribía por desahogarme y por encontrarme mejor, sino porque me gustaba.
¿Cuántos libros has publicados ya?
Mi único libro publicado a día de hoy es Frágil Disparate. El año pasado conseguí formar parte de un libro online, a manos del equipo de Altavoz Cultural llamado Bruma de 38 voces con otros tantos integrantes más que intentamos optar a un premio de un concurso de poesía. Los que no fuimos seleccionados para el premio fuimos incluidos en ese librito online. Podría decir que es “mi primera publicación literaria”, pero mi único libro es Frágil Disparate.
¿Qué es lo que más destacarías de “Frágil disparate”?
Hay tres cosas que yo destacaría del libro. Pero si tuviera que decidir una, es que, los poemas están en orden cronológico. Y eso no se sabe por la enumeración que hago de ellos, ya que no hay casi ninguno con título. Se sabe porque todos y cada uno de los poemas están fechados, desde 2016 hasta 2020. Creo que eso es algo, ya no sólo original, sino que genera al espectador ciertas preguntas, de pensar en qué edad tenía yo en cada año y en cada mes de cada poema. Supongo que es algo innovador, y puedo decir súper orgullosa que me encanta.
¿Alguna anécdota que puedas contarnos?
Lo más interesante que puedo contar como “anécdota” es el nacimiento del nombre del libro. Surgió de pura suerte, y desde entonces, el título no varió, ni siquiera pensé en cambiarlo, independientemente de qué ocurriera en el futuro hasta finalizarlo: recuerdo que estaba aún concibiendo la idea de publicar el libro cuando lo finalizara (en mi mente, dentro de mucho tiempo, cuando tuviera veinte años, era mi objetivo), y yo, que soy un poco desastre con los títulos, porque me cuesta mucho encontrar uno adecuado, me quedé pensativa. Sé que estaba con alguien hablando de este tema, contándole mis dudas acerca del posible título, y de repente me preguntó: ¿Cómo definirías tu vida? Y yo le contesté: ¿Mi vida? Es un frágil disparate, todo se desborda con facilidad. Y ni siquiera recuerdo con quién estaba en ese momento. Sólo recuerdo el diálogo, grabado a fuego.
¿Qué tal el publicar con Círculo Rojo?
Además de la enorme atención brindada por cada uno de los responsables de la Editorial, así como su simpatía, debo destacar la rapidez con la que se realizó todo el proceso de publicación: yo mandé un boceto a principios de noviembre y a finales de mes ya estaba firmando el contrato. No entendía nada. Ni siquiera lo proceso aún, a veces, cuando lo pienso. Creo que hacen una labor magnífica, dan muchísimas oportunidades y variedad de ideas a la hora de publicar y sobre todo la atención es fantástica. No podría haber elegido una editorial mejor. Si vuelvo a publicar, tengo claro que va a ser con ellos. Todo el equipo es una delicia.
¿Qué opinas del papel del escritor en las redes sociales?
Creo que, como ahora, para todo tipo de trabajo o disciplina, tener ciertos conocimientos acerca del manejo de las redes sociales, así como una actividad bastante frecuente en las mismas es muy importante para atraer a más “fans” o “interesados”. Desde hace unos años, y cada vez más, es muy común encontrar cuentas que no son sólo de perfiles personales, sino de tiendas o cuentas artísticas. Muchos escritores han conseguido publicar libros gracias a sus influencias en las redes sociales (anteriormente, en blogs, o actualmente, en Instagram, principalmente), y creo que es una manera aproximada de lo que se siente al “publicar”: al fin y al cabo, estás haciendo público algo que tú has escrito y a un número de espectadores le gusta y lo consume, y cuanta más gente, más popularidad e influencia obtienes. Yo misma me abrí una cuenta de poesía en Instagram para darme más visibilidad a la hora de publicar el libro, y me ha funcionado muy bien, crecí y estoy creciendo muy rápido. Creo que es una herramienta y complemento excepcional.
¿Qué consejo te gustaría darle como escritora a tu yo de hace unos años?
Escríbelo todo. Recuerdo perfectamente muchísimas situaciones y experiencias que quise de alguna manera transmitir pero que, por alguna razón, no lo hice. Supongo que, porque no eran mi estilo predilecto, el amor; o porque no sabía bien de qué manera plasmarlo para que quedara poético. Si yo ahora tuviera otra vez diecisiete años, me habría concentrado en escribir más aún, aunque no fuera verso, hubiese intentado explorar acerca de esas cosas que me callé y que guardé sólo en mi memoria. ¿Cómo creía sino que “aprendí” a escribir en verso? Pues con práctica e interés, ese es el consejo que le daría a mi yo escritora de hace unos años.
Si yo ahora tuviera otra vez diecisiete años, me habría concentrado en escribir más aún, aunque no fuera verso, hubiese intentado explorar acerca de esas cosas que me callé y que guardé sólo en mi memoria.
Ángela de la Fuente
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
Poéticamente hablando, en los últimos años quien más me ha inspirado podría decir que es Sara Búho. Hay otros autores como Salinas, Aleixandre, Gil de Biedma, mis adorados Luis Cernuda y García Lorca, que me han inspirado mucho y que admiro profundamente, pero mi estilo se asemeja más a algo más “contemporáneo”, y yo creo que una de las grandísimas influencias de ese estilo ha sido ella, sobre todo con su libro La ataraxia del corazón, que fue donde la conocí. Miguel Gane también tiene muy buenos poemas, y Saray Alonso me gusta muchísimo. Shakespeare es otro de los grandes clásicos que me han inundado el corazoncito, así como Butler Yeats.
¿Dónde se pueden conseguir tus libros?
Mi libro puede comprarse ahora mismo de manera online en Amazon, principalmente, y también está disponible en otras tiendas de compra online de libros como Libros.cc o Todostuslibros.com. Otra manera por la que estoy vendiendo mucho es de manera personal, se puede contactar conmigo a través de mis redes sociales para pedírmelo y yo de manera personal lo envío (además, así también se gana un marcapáginas, dedicatoria y firmita).
Dejo por aquí las redes sociales por si a alguien le interesa: @fragildisparate es mi cuenta de poesía, @__cristal.chords__ es mi cuenta personal (ambas de Instagram) y @__cristalchords es mi cuenta de Twitter. Por cualquiera de ellas se puede contactar conmigo 😊
Para terminar, ¿nos recomiendas algún libro?
De poesía, aunque suene repetitiva, recomiendo una y mil veces La ataraxia del corazón, de Sara Búho o Las personas del verbo de Gil de Biedma.
De novela, diría Orgullo y Prejuicio de Jane Austen o Fahrenheit 451 de Ray Bradbury.
Y de teatro, te diría Casa de muñecas de Ibsen o La gata sobre el tejado de zinc de Tennessee Williams. Sé que me habíais dicho un libro, pero me he emocionado un poquito.