fbpx

Andrés López-Cotarelo, nos cuenta todo sobre la obra publicada con Círculo Rojo, «La biblioteca de Castropol, la historia omitida».

Andrés López-Cotarelo, nos cuenta todo sobre la obra publicada con Círculo Rojo, «La biblioteca de Castropol, la historia omitida».
  • ¿Qué lo inspiró a escribir «La biblioteca de Castropol, la historia omitida»? ¿Cuál fue el punto de partida para este proyecto?

Mi bisabuelo Jesús Villaamil (1841-1912) fue uno de los fundadores del periódico Castropol y del Partido Independiente de Castropol —el partido novo—, y en su lucha contra el sistema caciquil conservador imperante hasta entonces logró ser el primer alcalde de Castropol por dicho partido en 1909. En 1912 el partido novo se integró en el Partido Reformista de Melquíades Álvarez, que fue diputado por Castropol durante 5 legislaturas entre 1914 y 1923. Por su parte Máximo Cancio (1870-1956), hermano de mi bisabuela, fue desde 1913 y durante varios años el presidente de la Junta Directiva del partido en Castropol y más adelante concejal, alcalde de Castropol y diputado provincial.

En 2021 se cumplió el centenario de la fundación de la Biblioteca Popular Circulante de Castropol. En aquel momento yo me estaba leyendo la colección del periódico Castropol de mis bisabuelos Jesús Villaamil y Juana Cancio, y me di cuenta de que la historiografía de la Biblioteca que se estaba contando en los actos del centenario no concordaba con la información que se había publicado en el Castropol en el momento de los hechos.

Me puse en contacto con los organizadores del centenario. Pero para mi sorpresa y decepción me encontré con una absoluta falta de voluntad de diálogo. Entonces decidí documentarme mejor y escribir el libro.

  • Su obra destaca la importancia del papel de los reformistas en la fundación de la Biblioteca Popular Circulante de Castropol. ¿Puede contarnos más sobre este papel y por qué considera que ha sido omitido u ocultado en la bibliografía previa?

Los reformistas Máximo Cancio, Victoriano García de Paredes y Ramón García González fueron los tres principales fundadores de la Biblioteca, de la que además fueron respectivamente el presidente, el vicepresidente y el secretario-tesorero desde el momento de su fundación en 1921 hasta 1931-1932. Sin embargo en los actos del centenario se les ha omitido totalmente y no sólo como fundadores sino también como presidente y vicepresidentes. Además en la mayor parte de los libros que se habían venido publicando en los últimos años también se les omitía de forma igualmente sorprendente, excepto en el libro de Luis Legaspi del año 2008. De estas omisiones, son especialmente escandalosas las que se producen de forma sistemática en todos los artículos publicados por Xabier Fernández Coronado sobre la biblioteca y en su libro del año 2008. No conozco ningún otro caso en el que se haya pretendido reescribir la historia de una institución para eliminar a los que eran sus máximos directivos desde su misma fundación. Y esto es lo que sorprendentemente se ha intentado hacer con la historia de la Biblioteca de Castropol.

  • ¿Cómo se relaciona la figura de Melquiades Álvarez con la historia de Castropol y la Biblioteca Popular Circulante? ¿Qué descubrimientos significativos hizo al investigar esta conexión?

El papel de los reformistas y de Melquíades Álvarez en la fundación de otras bibliotecas en Asturias, como las de los ateneos de Gijón y Avilés era ya perfectamente conocido en Asturias gracias a los trabajos de Ángel Mato. En 1921 Cancio, García González y García de Paredes habían sido diputados provinciales, concejales y presidentes del Partido Reformista en Castropol. Y lo más sorprendente y escandaloso es que esto era perfectamente conocido en Castropol. Por otra parte el papel en la fundación de la biblioteca de Melquíades Álvarez, que era el líder nacional del Partido Reformista y diputado a Cortes por Castropol durante 5 legislaturas desde 1914 hasta 1923, parece difícil de negar toda vez que los reformistas de Castropol dependían y reportaban directamente ante él como jefe directo del partido en todo el partido judicial de Castropol.

  • Usted menciona a Máximo Cancio Menéndez de Luarca, Victoriano García de Paredes Álvarez de Borbolla y Ramón García González como figuras clave en la actuación del reformismo en la Biblioteca. ¿Qué impacto tuvieron en su desarrollo?

En el Archivo Histórico de Asturias se conserva el expediente de la Biblioteca en el Gobierno Civil de la provincia de Oviedo. Allí están todos los estatutos o el acta de constitución del patronato. Todos los documentos del expediente están firmados exclusivamente por Cancio, García de Paredes y García González. En los estatutos de noviembre de 1921 se define por primera vez el proyecto de forma pormenorizada. En ellos se ve la mano de Cancio y García de Paredes, que eran experimentados abogados y también de García Gonzalez, que era discípulo de Unamuno. Los tres influyeron de una manera decisiva en la biblioteca que dirigían, desde su orientación liberal, educativa y culturizante que se plasmó en una cuidadosa selección de los libros, su planteamiento como una institución benéfica y de funcionamiento gratuito o la decisión de realizar acciones de propaganda con el objetivo de conseguir el difícil objetivo de atraer a la lectura a una población campesina con una tasa grandísima de analfabetismo. Por otra parte lo más novedoso y meritorio de la Biblioteca fue la creación de sucursales en las zonas montañosas del interior del concejo de Castropol, como la parroquia de Balmonte. La primera creación de sucursales tuvo lugar durante la dictadura de Primo de Rivera cuando la biblioteca seguía dirigida por los tres reformistas. Por otra parte, otros reformistas como Jerónimo Méndez de la Torre y Celso Gómez Argüelles tuvieron un papel importante en la financiación de la biblioteca.

  • Vicente Loriente Cancio parece haber tenido una evolución política interesante. ¿Puede hablarnos más sobre su papel en la Biblioteca y cómo cambió su perspectiva a lo largo de los años?

Loriente Cancio era hijo de Vicente Loriente Acevedo, principal fundador y líder del partido novo desde 1905 y luego desde 1912 hasta 1917 líder del Partido Reformista en Castropol. En 1931 Loriente Cancio se enemista con los reformistas de Castropol y abandona el partido del que su padre, ya anciano, seguía siendo un miembro muy respetado. Ese mismo año de 1931 fallece García de Paredes y el año siguiente Cancio y García Gonzalez dimiten de todos sus cargos en la biblioteca. A partir de ese momento se producen cambios importantes en el funcionamiento de la biblioteca de la mano de Loriente Cancio y los nuevos directivos, como el nuevo modelo asambleario de inspiración claramente comunista o los cambios en el sistema de selección de los libros. La afinidad de Loriente Cancio a partir de ese mismo momento hacia los partidos obreros de izquierdas afectó a la biblioteca, que a partir de ese momento perdió el enfoque cívico y liberal que había tenido hasta entonces bajo la dirección de los reformistas. Todo ello además influido inevitablemente por el contexto de la radicalización y la violencia política de la izquierda durante la Segunda República, con episodios traumáticos como la violencia socialista contra un mitin electoral de los refomistas en el teatro Campoamor de Oviedo en 1931 (los socialistas llegaron a intentar incendiar el teatro con todos los asistentes al mitin dentro), la revolución de octubre de 1934 (que fue un intento de golpe de estado contra la legalidad democrática de la República) o el asesinato del exministro reformista Alfredo Martínez en Oviedo.

  • ¿Cómo se relaciona su investigación con otras obras sobre la Biblioteca Popular Circulante de Castropol? ¿En qué se diferencia su enfoque y sus conclusiones?

Excepto el libro de Luis Legaspi de 2008 todos los libros y artículos omitían u ocultaban a los reformistas en la fundación, la gestión y la financiación de la biblioteca. El libro contextualiza la historia de la biblioteca en relación a la historia del Partido Reformista en Asturias y Castropol poniendo de manifiesto hechos y aspectos que hasta ahora erandesconocidos o habían sido totalmente ignorados.

  • ¿Cuál fue el proceso de documentación y investigación que siguió para recopilar la información necesaria para este libro? ¿Encontró algún desafío particular en este proceso?

El libro nace de un estudio y una lectura exhaustiva durante varios años del periódico Castropol publicado entre 1905 y 1924. En aquel momento mi interés era conocer la historia en Castropol del Partido Reformista y su antecesor el Partido Independiente de Castropol. En este periodo previo a la decisión de escribir el libro fue fundamental la información y el relato de mi padre y de mi tía Juana, que llegaron a conocer en vida a Máximo Cancio «tío Máximo». En menor medida también fue una inestimable fuente de información disponer de una edición facsimilar del periódico El Aldeano dirigido por Loriente Cancio entre 1929 y 1933. 

Una vez ya decidido a escribir el libro fue absolutamente fundamental en el proceso de documentación la inestimable ayuda del profesor Jesús Mella, que me aportó una cantidad ingente de bibliografía y fuentes documentales. También me realizó la consulta del Archivo Histórico de Asturias que por mis obligaciones laborales y familiares y por residir en Madrid yo tenía difícil hacer. Sin la inestable ayuda de Mella el libro simplemente no hubiera sido posible.

  • ¿Qué impacto cultural o histórico espera que tenga su libro en la comprensión de la historia de Castropol y la Biblioteca Popular Circulante?

En primer lugar el libro arroja luz sobre lo que realmente fue la fundación de la biblioteca en 1921 y su concepción y funcionamiento liberales hasta 1831-32 por la influencia de los reformistas, y su clara diferenciación con el enfoque izquierdista y obrero que tuvo desde entonces hasta la Guerra Civil bajo el control de Loriente Cancio y sus amigos y compañeros.

En segundo lugar, aunque no es objeto del libro, también aborda la historia del Partido Reformista y su sucesor el Partido Republicano Liberal Demócrata en Castropol, que dominaron la política municipal y comarcal hasta la Guerra Civil. Hasta ahora la historia de este partido y la influencia de Melquíades Álvarez en Castropol había sido muy poco estudiada y resaltada.

En tercer lugar, el libro tiene también interés a escala asturiana, ya que el caso de la Biblioteca de Castropol es un ejemplo de la gran labor realizada en Asturias por Melquíades Álvarez y los reformistas en la promoción de la lectura popular y la lucha contra el analfabetismo.

  • Su biografía menciona su conexión personal con Castropol, Tapia de Casariego y Taramundi. ¿De qué manera esta conexión influyó en su interés por la historia local y familiar de la región?

Desde pequeño he pasado todos los veranos en la casa familiar en Tapia de Casariego, lugar al que me escapo cuando puedo y al que me siento muy vinculado. Por otra parte yo era consciente de que mi padre y mis tíos eran conocedores de una cantidad de información histórica bastante considerable sobre nuestra familia en Castropol y Tapia de Casariego. Pero fue a raíz del fallecimiento en 2015 de mi tío Jesús, que me dejó en herencia su parte de la casa familiar, cuando empecé a interesarme más por toda esa información y descubrí el papel de mi bisabuelo Jesús Villaamil y de Maximo Cancio en la política castropolense de principios del s. XX.

  • Por último, ¿puede compartir con nosotros su experiencia al publicar su libro con la editorial Círculo Rojo? ¿Cómo ha sido trabajar con ellos en este proyecto?

Les estoy muy agradecido. Han trabajado con una gran profesionalidad y el resultado de su trabajo se ve en la calidad del resultado.


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *