fbpx

Ana Molina nos presnta su cuarta novela cargada de sentimientos, «Los cálidos vientos del Sur»

Ana Molina nos presnta su cuarta novela cargada de sentimientos, «Los cálidos vientos del Sur»

Para quién no te conozca, ¿quién es Ana Molina?

Ana Molina es una señora jubilada que escribe novelas, viaja (cuando puede), y trata de sacar lo mejor de la vida y las situaciones, tras una vida de trabajo, esfuerzo, estudio y superación. Yo me definiría como una mujer autodidacta, adelantada a mi época, arriesgada, poco convencional, enamorada de los libros, y desde hace seis años, contadora de historias. Soy feliz cuando escribo, es una sensación plena dar vida a personajes, imaginarlos, empatizar con sus problemas y vicisitudes, etc. e ir vertebrando las diferentes historias con sus muchas complejidades. En lo personal, intento ser buena persona, amiga de mis amigos, respetuosa con sus opiniones, aunque no las comparta, hacer deporte y cultivar la mente lo más posible, en resumen: soy una persona inquieta que aprende cada día de los demás.

¿Cómo nace tu vena de escritora?

Empecé a escribir por casualidad, aunque siempre se me ha dado bien el manejo de la palabra. Creo recordar que, a la edad de cuatro años, ya conocía las letras y sabía juntarlas: ma, me, mi mo, mu, mi mamá me ama, etc. Esos inicios al mundo de la lectura que tuvimos los niños pobres de la postguerra. Mi madre nos enseñaba en un Catón que se caía a trozos de viejo, pero que sirvió para encaminarnos en el mundo mágico de las letras. En mi etapa escolar, fui una niña muy brillante en dictados y redacciones, y hasta escribí algún cuento que, por supuesto, nunca se publicó. Lamentablemente y por la situación de precariedad económica de mi familia, no pude seguir estudiado, aunque lo hice de adulta, compaginándolo con el trabajo.

Fue en 2016 cuando me lancé de cabeza a redactar la historia de un tío mío que fue asesinado en el campo nazi de Gusen. Había conseguido mucho material escrito sobre su trayectoria en la Guerra Civil española y su desgraciado periplo por campos de concentración franceses (Argeles Sur Mer), su posterior paso por Stalag alemanes en Sagan (Polonia), su llegada a Mauthausen y su muerte en Gusen a los 25 años, y se me ocurrió la idea de plasmarlo en un libro. Ahí nació una biografía novelada, titulada, La carta que nunca pude enviar, que es mi legado a las generaciones más jóvenes de mi familia, para que nunca olviden quién fue su tío abuelo y cómo murió. El libro gustó mucho y no quedó mal del todo, y abrió el camino para las siguientes novelas.

¿Cuántos libros has publicado ya?

Hasta ahora, he publicado cuatro libros, el mencionado anteriormente, más, Te llevaré al cielo, el Sombrío Camino de Atrás y el último, Los cálidos vientos del Sur. Tengo un quinto casi terminado, que será la primera entrega de una trilogía, pero de momento solo es un ambicioso proyecto.

¿Qué es lo que más destacarías de “Los cálidos vientos del Sur”?

Los cálidos vientos del Sur es, sobre todo, una novela de sentimientos, una historia construida con retazos de historias. Es rica en personajes y situaciones de la España rural de los años 40-50, arquetipos que abundaron, aunque ahora nadie lo diría y pocos los recuerden. Las vicisitudes y penalidades de Emma, una joven maltratada por su marido, se superponen en un plano más actual con la vida de Martín, otro personaje con un pasado truculento. Digamos que son dos historias que se cruzan en un momento de la vida de ambos y que son el hilo conductor de la trama. Acompañándolos, encontraremos personajes secundarios de lujo que, en algunos momentos, casi se «comen» a los protagonistas, que aportan la «salsa amable», la nota graciosa, a dos vidas complicadas. Puedo añadir, que se lee de maravilla y que engancha al lector desde el minuto uno.

¿Alguna anécdota que puedas contarnos?

Algunas anécdotas hay, sí. Por ejemplo: siempre que viajo a mi tierra (Granada), procuro visitar el pueblo donde nací, de donde es oriunda toda mi familia. Oírles me retrotrae a mi niñez, y, como por arte de magia, los modismos y localismos lingüísticos, que por falta de uso casi tengo olvidados, reaparecen en mi memoria. Muchas veces los anoto para incorporarlos a mis novelas.

Otra anécdota: retazos de mi propia vida, exceptuando el primer libro, aparecen en mis novelas, camuflados y con nombres ficticios, eso sí, aunque hay que conocerme muy a fondo para saber cuáles son

¿Qué pretendes provocar en el lector con la lectura de tu obra?

Sobre todo que les emocione, les atrape y les lleve a imaginar o conocer los paisajes donde están inspirados. Que les provoque afán de seguir leyendo, ansias de saber qué encierra el siguiente capítulo, que empaticen con los protagonistas, que admiren u odien sus virtudes o defectos: en suma, que realicen viajes maravillosos con la imaginación. Que se queden con ganas de más, aunque sea un tocho de 550 páginas y que me pregunten, ¿cuándo publicas el próximo?

Ana Molina

¿Planificas las historias o improvisas sobre la marcha?

Las historias de mis novelas están basadas en personajes o hechos reales, si no en su totalidad, sí en parte. Este conocimiento sirve de hilo conductor y alrededor de él se articula la trama. No soy mucho de tomar notas, y a veces me atasco en un capítulo. Entonces opto por dejarlo estar durante un tiempo y retomarlo más adelante. En determinados momentos, las ideas fluyen fácilmente, otras no tanto, pero mis héroes anónimos, esos personajes humildes que pasaron por la vida sin tener quien les escribiera, siempre me ayudan y finalmente encuentro el modo de expresar lo que quiero y pulula por mi cabeza.

¿Qué consejo te gustaría darle como escritor a tu yo de hace unos años?

No soy de dar consejos, ni siquiera a mí misma. La vida te lleva, no tú a ella, aunque a veces creamos lo contrario. Mi vida no ha sido fácil en el plano personal, por lo que, hace unos años, ni siquiera estaba en mi cabeza dedicarme a este menester. Si pudiese hablar con mi yo de entonces, si existiera esa posibilidad, le diría que escribiera mucho porque escribir es un oficio y los oficios hay que practicarlos y desde la humildad más absoluta, aprender de quienes lo hacen bien. Yo soy una devoradora de cualquier tipo de libros: poesía, prosa, historia, etc. y de todos saco enseñanzas. Quizá le daría el único consejo que me doy en la actualidad: Ser humilde y agradecida con mis lectores por su confianza y entusiasmo.

¿Cuál ha sido tu experiencia con la Editorial Círculo Rojo?

Mis experiencias con Círculo Rojo han sido buenas en general, aunque, como a todos los que escribimos, me gustaría que mis novelas llegaran al gran público, no por afanes económicos ni de notoriedad, sino porque es el sueño de todo escritor que se precie. Espero que la situación cambie en el ámbito de la distribución, algo que ayudaría mucho.

¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?

Yo he sido una lectora contumaz desde que aprendí a juntar letras. De niña leía cualquier cosa que encontrara, porque en mi casa no había mucho dinero para libros, pero me extasiaba leyendo los tebeos y las novelas (incluso del Oeste) de mis hermanos mayores. Ya de adulta, y cuando tuve posibilidades económicas, compraba libros al por mayor. A lo largo de mi vida he leído cientos de ellos. Ana Karerina, Guerra y Paz, de León Tolstói, Crimen y castigo, de Fiódor Dostoyevski. El Doctor Zhivago, de Boris Pasternak, Cuentos rusos, de Antón Chejov, etc., fueron mis favoritos durante un tiempo, después vinieron los clásicos franceses: Gustave Flaubert, Emile Zola, etc. Sin olvidar a Shakespeare, Dickens, Orwell, Lope de Vega, Calderón y por supuesto El Quijote. Durante un tiempo me fascinaron los clásicos griegos y a raíz de leer, Cien años de soledad, me prendé de los escritores hispanoamericanos. Como verán, leo de todo, aunque creo que lo que más me ha influido a la hora de escribir es la magistral sencillez narrativa de Carlos Ruiz Zafón, la maravillosa lingüística de Delibes y la fantasiosa creatividad de Dolores Redondo. En cualquier caso, debo añadir que mi prosa no se parece a la de ninguno, porque prefiero tener mi estilo propio, aunque algo me habrán influido, espero, por mi bien.

¿Dónde se pueden conseguir tus libros?

Mis novelas se pueden adquirir en cualquier plataforma digital: Amazon, Casa del libro, Agapea libros, etc., en librerías convencionales, encargándolos previamente, o poniéndose en contacto conmigo a través de mi página de Facebook. Los envío dedicados.

Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?

Recomiendo leer, leer mucho, todos los días, en cada momento que tengamos libre. Coger un libro, abrirlo por cualquiera de sus páginas, palpar su textura, sumergirse en su lectura, es la esencia de la felicidad más absoluta, un viaje maravilloso que podemos disfrutar desde el sofá de nuestra casa. Obviamente, recomiendo mis novelas, cualquiera de ellas les impactará, pero, Los cálidos vientos del Sur, les enamorará.


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

3 thoughts on “Ana Molina nos presnta su cuarta novela cargada de sentimientos, «Los cálidos vientos del Sur»

  1. He leído todos los libros que Ana Molina ha publicado y este también lo leeré todos me han encantado por que soy de su pueblo en granada y tengo el honor de conocerla en persona y me ha gustado siempre hablar con ella

    1. Muchas gracias. Creo que nos conocemos, aunque ahora no caigo. Espero que Los cálidos vientos del Sur te emocione. Parte de la novela se desarrolla en nuestra Granada, a la que yo intento poner en valor en todos mis libros. Repito mi agradecimiento. Un abrazo

  2. Muchas gracias. Creo que nos conocemos, aunque ahora no caigo. Espero que Los cálidos vientos del Sur te emocione. Parte de la novela se desarrolla en nuestra Granada, a la que yo intento poner en valor en todos mis libros. Repito mi agradecimiento. Un abrazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *