fbpx

Alejandro Salado, autor de “Lodo y fango en las residencias”, nos presenta su reciente obra publicada

Alejandro Salado, autor de “Lodo y fango en las residencias”, nos presenta su reciente obra publicada

Empecemos por lo principal, ¿quién es Alejandro Salado?

Por algún casual, desde mi infancia, me ha tocado vivir una vida “atípica” y diferente comparada con mis  semejantes, sobre todo en la etapa de mi infancia. Causalidades de la vida decidí formarme como personal sanitario y social, estudiando dos ciclos formativos para poder dedicar mi tiempo a los más vulnerables y así, devolver el gran favor que un día me brindó la vida. Con los años, y derivado de las carencias y problemas estructurales que se dan dentro de muchas residencias, decidí  empezar un movimiento para tratar de exigir unas condiciones dignas tanto para los trabajadores como para las personas que supuestamente debíamos de cuidar. Al fin y al cabo, nuestras condiciones son la calidad de nuestros residentes.

Hablemos de tu obra ¿En qué momento te sale tu vena escritora?

No es algo que eligiera. Poco a poco me visto inmerso en esta aventura. Sentía que nadie me escuchaba ante la situación tan compleja e injusta  por la que estaba pasando.  Estaba destrozado y no me adaptaba a todo ese sufrimiento que observaba en mi entorno. Empecé escribiendo artículos en la  prensa para poder dar visibilidad y concienciar a la sociedad de lo que estaba pasando  en muchos centros. Decidí implicarme y colaborar con varias plataformas de familiares y trabajadores, las cuales han ido creciendo, recopilando mucha información y testimonios de afectados que tampoco eran escuchados. Así “testimonio a testimonio y pena a pena”, se ha ido dando forma a esta obra, que es un poco la historia de muchos.

¿Qué pretendes conseguir en el lector con su lectura?

Mi intención es enviar una llamada de atención a nuestra sociedad, para que se  sensibilice y se implique en cambiar una realidad muy dolorosa,  que por algún casual, parece estar silenciada. Trato de dar visibilidad a los problemas que afectan directamente en contra de la salud de muchas personas, porque esta vez, han sido muchas las personas afectadas y porque somos muchos los que buscamos explicaciones y saber la verdad de lo que ocurrió, porque conocimiento tenemos.

¿Eres un escritor ambicioso de los que quiere llegar lejos, o te conformas con escribir lo que quieres y publicar a tu ritmo, con diferencia del éxito que puedas conseguir?

No me considero un escritor, soy personal sanitario y social. Mi profesión se basa en el trato con las personas y en su bienestar, es más, todos mis profesores de lengua y literatura se sorprenderían si supieran que he escrito un libro. Muy a mi pesar  he tenido que utilizar esta herramienta como última alternativa, exponiendo mi intimidad por el bien común, siendo muy complicado escribir algo que te crea tanto dolor. Ojala nunca hubiese tenido que ser escrito.

En cuanto a la  ambición, no lo hago por un interés personal y económico. Me gustaría que este libro llegara a muchos lectores, para que así se concienciaran en cambiar esta realidad tan incómoda. Nunca me lucraría personalmente de esta desgracia, es más si consiguiera una buena cuantía, la utilizaría en un proyecto de ámbito social que tengo en mente, simplemente tengo que  madurándolo y esperar al momento adecuado.

¿Cómo ha sido tu experiencia sobre el proceso de publicación?

Ha sido una experiencia agridulce por la temática, a la vez que dura y complicada. En un principio escribí mi historia y recaude toda la información que pude para poder tenerla bien justificada. Pronto empecé a buscar la forma para publicar el libro de una manera profesional. He de decir que esta vez ya tenía la madurez suficiente, pero reconozco que aún me daba vértigo y lo seguirá haciendo. Después de lidiar con muchas editoriales, decidí confiar este proceso tan delicado a Círculo Rojo. A su vez, decidí entrevistar a muchas personas para así poder conseguir trece testimonios que justificaran la gran problemática que está dándose en muchas residencias afectando a miles de personas. Como resultado salió esta obra que aunque es fea de leer, posee una gran parte de bondad, cariño, ganas de cambiar, apoyo y un sin fin más de emociones. En todo este proceso he conocido a grandes personas,  y me han ocurrido grandes cambios en mi vida. Laboralmente he encontrado un sueño de trabajo donde mis compañeros han pasado a ser un grupo de amigos muy unidos, donde estoy doblemente satisfecho con mi desempeño, por el cuidado y el cariño que doy a mis pacientes y por la asistencia que doy a mis compañeros. Espero que de algo tan horrible aprendamos y consigamos hacer un cambio radical. Espero que esto sólo sea el principio de un gran cambio

¿Cuál ha sido tu experiencia publicando con la Editorial Círculo Rojo?

Hasta ahora ha sido muy positiva y espero que así  lo siga siendo. En cada proceso me he sentido muy bien asesorado con una rápida respuesta a mis dudas, que eran muchas, debido a mi desconocimiento sobre el arduo proceso de escribir un libro. Me he sentido muy respetado, incluso creo que han empanizado con la situación. Muy satisfecho con el resultado final. Agradezco toda la implicación que ha tenido este equipo de trabajo con mi causa.

¿Dónde se pueden conseguir tus libros?

Bajo pedido se pueden conseguir en librerías de barrio, Casa del Libro, El Corte Ingles, libros.cc y Amazon

Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?

Creo que hay dos lecturas  que junto con la mía hacen los 3 pilares fundamentales para comprender que pasó durante los meses donde la pandemia golpeó más fuerte y hubieron miles de fallecidos.

¡Vergüenza! el escándalo de las residencias de Manuel Rico: estudia con datos las grandes empresas que gestionan estos centros con grandes revelaciones en cuanto a incidencia según su gestión y un sinfín más de información muy contrastada en cuanto al funcionamiento de estas empresas.

Morirán de forma indigna de Alberto Reyero: Exconsejero de Políticas Sociales de la Comunidad siendo la máxima autoridad, cuenta su vivencia desde el punto de vista político y de gestión, hablando de unos protocolos que el mismo denunció sin ser escuchado.

Lodo y Fango en las Residencias: Cuenta mi historia personal como testigo y la de trece personas más escogidas de más de doscientos testimonios. Es una visión desde dentro de estos centros donde se demuestran las grandes carencias del funcionamiento y los problemas estructurales que curiosamente siempre son los mismos. También es una visión de lo que sienten los familiares cuando se enfrentan a situaciones tan injustas.

No quería terminar sin agradecer a todas las personas que han colaborado en este proyecto, tanto de forma directa con sus testimonios como de forma indirecta dándome información, apoyo y ayuda en esta ardua y difícil aventura. Porque han sido muchas horas invertidas, muchas penas y momentos muy difíciles. Agradecer a mi entorno porque les he robado mucho tiempo tratando de mejorar el presente de muchas personas y nuestro futuro.

¡Gracias a todos!


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *