fbpx

Aimar Vega Pereira, joven escritor, nos presenta su obra “La mansión de las mentiras”

Aimar Vega Pereira, joven escritor, nos presenta su obra “La mansión de las mentiras”

¿A qué edad sientes la necesidad de empezar a escribir?

Escribir como tal no sé si es la palabra, pero crear mundos e historias es algo que hago desde siempre. Digamos que desarrollé una temprana y potente imaginación ya de niño y he guiado mi vida en ese sentido. Empecé haciendo dibujos o inventando juegos en los recreos y acabé escribiendo, dibujando, grabando y actuando. Todo por contar historias.

¿Cuántos libros has publicado desde entonces?

Este es mi primer libro. Estoy muy contento con el resultado, es muy mío. Me interesa mucho tener una marca personal. No es que me siente a pensar en eso, simplemente me sale solo. Y en “La Mansión de las Mentiras” hay un montón de mí en cada página.

¿Qué es lo que más destacarías de cada una de ellos?

¿Además de los dibujos? Es broma, todo eso está muy bien pero sin duda es algo diferente. Muchas veces, cuando descubres una historia tienes la sensación de que ya has visto esa película en mil sitios. Eso me pasa mucho. En este caso, me he detenido mucho en alejarme de todo referente de género o estilo similar y simplemente crear algo con identidad propia. No, seguramente no es algo nunca visto, pero por lo menos resulta muy fresco gracias a su tono, sus cambios de estructura y lo visual que es. Se nota mucho que vengo del mundo audiovisual, porque hay un montón de imágenes impactantes y, por momentos, cada capítulo parece el episodio de una serie. A esto también ayuda su narrador, que me parece la mejor idea que hay sin duda en todo el libro.

Hablemos de tu obra más reciente. ¿Cómo nace la idea de escribirla?

Yo soy de esas personas que anteponen la risa por encima de todo, y me cabrea mucho tener que cortarme al hablar por miedo a ser juzgado. Eso es algo que, por desgracia, nos está pasando cada vez más. Ahora todo se pone en tela de juicio. Por supuesto, sin querer faltarle a nadie al respeto, escribí “La Mansión de las Mentiras” con el objetivo de ver más allá de la superficie. De alguna manera, es un libro que intercala unos valores pésimos con la bondad que todos llevamos dentro. No pretendo justificar a nadie, eh! ¡Ni mucho menos! Simplemente es para que todos pensemos un poquito más antes de señalar con el dedo o abrir la boca.

¿Qué pretendes conseguir en el lector con su lectura?

Que aprenda a detectar a un mentiroso sería un éxito, la verdad. Todos mentimos sin parar y todos hacemos incoherencias y somos hipócritas en algún momento. La verdadera pregunta es ¿por qué? Y es que siempre existe un motivo, una prioridad, que nos empuja a elegir el mal camino. No, no es una guía sobre cómo pillar a un mitómano, pero sí una reflexión sobre cómo todos ocultamos cosas y a todos nos las ocultan.

Aimar Vega Pereira "La mansión de las mentiras"
Aimar Vega Pereira – “La mansión de las mentiras”

El narrador es un factor diferencial del libro, ¿cómo y por qué tomaste a esa decisión?

La narración es un problema a la hora de empezar a escribir cualquier obra literaria para mí, ya que estoy muy acostumbrado a otros medios como el audiovisual, donde no existe este problema (o al menos no tan directamente). Me comí la cabeza unos días buscando una voz principal capaz de intervenir e implicarse emocionalmente pero sin acaparar el protagonismo. Creo que estos personajes son demasiado lejanos al lector, y escoger a uno como voz narrativa ayudaría a la identificación, cosa que yo no quería. Además de que regalaría el protagonismo a un personaje y rompería con el estilo coralizado de la obra. Finalmente di con el perro, un personaje que, si bien forma parte del ambiente familiar, puede contar anécdotas y describir a la familia como uno más, es también un espectador. No puede decir lo que sabe, apenas puede investigar y además, esto permite que pueda ver y oír los secretos que entre ellos no se cuentan. Si estás traficando por teléfono y entra tu hijo, te callas, pero si entra el perro no.

¿Eres un escritor ambicioso de los que quiere llegar lejos, o te conformas con escribir lo que quieres y publicar a tu ritmo, con diferencia del éxito que puedas conseguir?

Sin duda, el éxito es importante en lo que hago. Llevo toda la vida escribiendo sin que nadie lo lea y eso es simplemente un ejercicio personal, no un trabajo, pero la pasión está por encima de todo. Tengo una imaginación muy amplia y rápida, y eso también es un problema porque hay que saber filtrar. He intentado escribir miles, millones de historias que se han quedado en las primeras páginas o que ni siquiera han llegado a eso. Pero es normal, frustra pero es el camino que he escogido. Quiero contar la historia que quiera y de la mejor manera, y para eso hay que desechar muchas cosas. ¿Quién sabe? A lo mejor muchas algún día ven la luz. Ojalá.

¿Cómo ha sido tu experiencia sobre el proceso de publicación?

Soy un ansioso y se me ha hecho eterno pero, siendo sinceros, ha sido muy sencillo, rápido y cómodo. Nadie me ha puesto ningún tipo de pega a la historia ni al formato (lo cual es de agradecer, no se ve todos los días) y ahora que tengo mi libro en casa estoy muy contento, es como un tesoro.

¿Algo que puedas aconsejarles a los que están pensando en publicar?

Que lo hagan cuando crean que tienen algo bueno entre manos, ni antes ni después. Una novela es ficción, y eso no es una enciclopedia, pero tampoco un juguete. Todas las historias tienen su momento, tanto social como personal. Si ambos confluyen, seguramente sea un éxito, y si no será una enriquecedora experiencia de la que no creo que nadie se arrepienta.

¿Cuál ha sido tu experiencia publicando con la Editorial Círculo Rojo?

Se han preocupado bastante por el resultado y por mi comodidad, así que no puedo decir nada malo sobre ellos. Son grandes profesionales, por eso están donde están y ojalá seguir publicando cositas a su lado.

¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?

La verdad es que la novela tiene mucho más de cinematográfica que de literaria, por eso me parece tan interesante. Puedo decir que tiene tintes de novelas de misterio o aventuras clásicas como las de Julio Verne o Conan Doyle como también de los cómics de Alan Moore, por ejemplo. Mucho cine caótico y terrorífico como el de Tarantino o Shyamalan o, haciendo patria, un retrato de la España macabra de Álex De la Iglesia o el costumbrismo de León de Aranoa. Muchas influencias, hasta de la animación y, por supuesto, del mundo real y los personajes públicos. La televisión tiene a los personajes más estrambóticos jamás escritos.

¿Dónde se pueden conseguir tus libros?

Actualmente están a la venta en Amazon, en Libros.cc y en diversas librerías, pero si queréis uno también podéis hablar conmigo y os lo firmo.

Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?

Siguiendo con el mundo de la comedia, “Subidón”, del gran Joaquín Reyes, o en términos de novelas gráficas nunca pasan de moda clásicos como “Maus” de Art Spiegelman. Si buscas algo mucho más íntimo, soy bastante fan de “Diccionario de las cosas que no supe explicarte”, de Risto Mejide o “Monster” de Naoki Urasawa (muy recomendable la serie de animación también), que seguramente es la historia más rocambolesca del mundo manga.

Aimar Vega Pereira "La mansión de las mentiras"
Aimar Vega Pereira – “La mansión de las mentiras”

¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *