fbpx

Adela Márquez nos cuenta todo sobre su primera novela, «Ojalá verte amanecer».

Adela Márquez nos cuenta todo sobre su primera novela, «Ojalá verte amanecer».

¿Qué te llevó a tomar la decisión de publicar tu primera novela, “Ojalá verte amanecer”, después de haber escrito relatos cortos y compartir escritos en tu blog y en Instagram? 

Llevaba mucho tiempo queriendo escribir una novela, pero no veía el momento de empezar. Fueron tres cosas las que me llevaron finalmente a hacerlo. La primera, mi padre, que durante muchos años no desistió en su empeño, siempre animándome a que escribiera un libro. Incluso me llegó a proponer que me tomara un año sabático y me dedicara solo a escribir, pero no lo vi claro. La segunda, la pandemia, que me dio el tiempo para empezar a hacerlo. Y la tercera, conocer de primera mano la historia en la que se basa Ojalá verte amanecer; desde que pasó, supe que tenía que contarla. 

¿Cómo describirías la temática y el género de tu libro?

No sabría cómo catalogarla con exactitud. Es una historia de ficción, pero basada en un hecho real. Es una historia de amor, pero no es una novela romántica. Es un libro que habla sobre verdades que se desconocen. Ojalá verte amanecer es esa historia que hay que escribir, tiene que ver la luz y la gente debe leerla para saber lo que ocurre en otros países, en otras realidades que aunque pueda parecerlo, no son tan lejanas. 

¿Qué aspectos o temas abordas en esta obra?

 La novela habla del amor que no se rinde a pesar de las dificultades, de esa justicia que a veces nos da la espalda, de la valentía que hay que tener para sobrevivir en un mundo que no  pone las cosas fáciles a las mujeres, menos si son lesbianas. Aborda y pone de manifiesto la situación que viven muchas personas homosexuales por haber nacido donde ser tú misma está castigado. Pero habla también de los destinos impuestos, aquellos de los que a veces, parece que es imposible escapar.    

“Ojalá verte amanecer”, de Adela Márquez Arnal.

¿Cuál fue tu mayor inspiración al escribir “Ojalá verte amanecer”? ¿Hay alguna experiencia personal o acontecimiento que influyó en la trama o los personajes?

Mi mayor inspiración fue la necesidad de contar esta historia. Como he dicho anteriormente, desde que la conocí, tuve la certeza de que iba a ser la primera novela que escribiera. Es de esas historias que no se pueden quedar en un cajón o en un telediario. Se suele decir que aquello de lo que no se habla, no existe. Pues yo no podía dejar que una historia como esta dejara de existir. 

¿Qué desafíos enfrentaste durante el proceso de escritura y publicación de tu primera novela? ¿Hubo momentos en los que dudaste en dar el paso de compartir tu obra con el público?

 Tardé casi dos años en terminar de escribirla y el principal desafío fui yo misma. Había momentos en los que releía lo que había escrito y no me gustaba. Cuando llevaba unas 50 páginas escritas me bloqueé, no podía avanzar porque intentaba siempre corregir lo que ya tenía sin continuar.  Hasta que me dije, “sigue adelante, termínalo y cuando hayas puesto el punto y final, vuelve a leerlo y dáselo a alguien más para que lo lea.” Así lo hice. Y aquí está el resultado. 

Ese punto y final lo puse en mayo del año pasado. Ha pasado casi otro año hasta que me he atrevido a publicarlo, a compartirlo con los demás. ¿Por qué? No lo sé. Supongo que me daba un poco de vértigo que gente que ni siquiera conozco pueda leer lo que yo escribo. ¡Aún me parece increíble…jajajaja! 

Como periodista y profesional del marketing digital, ¿cómo crees que estas experiencias han influido en tu estilo de escritura y en la promoción de tu libro?

Siempre digo que soy periodista porque soy escritora. Desde pequeña quise estudiar periodismo por su vinculación con la escritura. Ya en el colegio escribía cuentos, mi asignatura preferida era la literatura y las redacciones los ejercicios que más me motivaban. El cómo ha influido en mi estilo de escritura no lo tengo tan claro, ha cambiado mucho a lo largo de los años hasta llegar al que tengo ahora. Creo que va un poco de la mano al crecimiento personal. Las experiencias vividas y la vida en sí es lo que ha ido moldeando ese estilo.  

Adela posando con su obra.

¿Qué papel juega la ciudad de Málaga en tu obra? ¿Cómo influye el entorno en la historia y en los personajes?

 Málaga es la ciudad donde ha crecido una de las protagonistas y aunque la historia no transcurre en ella, tiene una influencia muy fuerte en la huida en la que se ven envueltas. Es el salvavidas, el hogar, la seguridad que tanto necesitan. 

¿Cómo ha sido tu experiencia como estudiante de escritura creativa y cómo ha influido en tu desarrollo como escritora?

Fue en esos cursos donde empecé a encontrar el estilo con el que me identifico ahora mismo, sensible y muy marcado por las descripciones detalladas. 

¿Qué consejos darías a otros escritores que están considerando publicar su primera obra? ¿Hay algo que te hubiera gustado saber antes de embarcarte en este proceso?

Yo les diría que no lo duden, que lo hagan y ya está. Una vez que tienes tu libro entre las manos es un orgullo tan grande que lo demás no importa. Es lo que a mi me han dicho siempre todos aquellos que me conocen, que me animara a publicar. Supongo que como con todo, da igual lo que la gente te diga, hasta que tú no estás convencido de lo que haces, no te lanzas. Pero merece la pena, eso les diría, que merece mucho la pena. 

¿Tienes algún ritual o rutina de escritura que te ayude a mantenerte enfocada y productiva? Escribir por la mañana, siempre y en absoluto silencio. Cuando me siento bloqueada, cuando no me fluye la escritura, me voy con el ordenador a una cafetería que me guste, y allí, con un buen café, suelo volver a encauzar la historia. 

¿Qué proyectos futuros tienes en mente como escritora? ¿Estás trabajando en alguna nueva obra o planeas explorar otros géneros literarios?

Hace un tiempo, antes de empezar a escribir Ojalá verte amanecer, planteé una novela feminista que nunca llegué a desarrollar. Creo que es momento de hacerlo, este verano sacaré el cuaderno donde tengo aquellos apuntes, les daré una vuelta y comenzaré a escribir. 

Tengo varias ideas que he dejado en el tintero desde hace años. Quizás las vaya recuperando poco a poco para darles la oportunidad de nacer. 

¿Cómo te gustaría que los lectores se sientan al leer “Ojalá verte amanecer”? ¿Qué mensaje o emoción esperas transmitir a través de tu obra?

Me gustaría que cuando lean esta historia se sientan un poquito más cerca de Julieta y de Salma, de todas las Julietas y Salmas que hay en el mundo. Que sean conscientes de que la vida no es fácil para todos y que tenemos que contribuir para conseguir que el mundo sea un lugar más amable y mejor para todos. Que se pongan en los zapatos de tantas personas que sufren por sentir y por querer.  Que no hace falta ser la causa para defenderla. 

Me gustaría también que sientan el amor y el cariño con los que he escrito la historia de Julieta y Salma. Que vean de verdad la valentía de dos mujeres que no se dieron por vencidas, que desafiaron al mundo que las condenaba.  


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *